Oaxaca
El nombre Oaxaca, proviene del náhuatl Huāxyacac , palabra dada por los Aztecas en el siglo XV al momento de incorporar el territorio al imperio Tenochca.
Huāxin, traducido al español significa huaje, (planta común en la región de los valles) y Yacatl significa "nariz", o "punta" y el sufijo locativo c, "lugar de", dando así el significado de "El lugar en la punta del guaje"
Su nombre, en las lenguas binnizá (zapoteca) y ñusabi (mixteco) es Lulaa o Ñuhundua respectivamente, y significan "en la punta del guaje" o "en la punta de la nariz del guaje".
Forma parte de los 31 estados que junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
Su nombre, en las lenguas binnizá (zapoteca) y ñusabi (mixteco) es Lulaa o Ñuhundua respectivamente, y significan "en la punta del guaje" o "en la punta de la nariz del guaje".
Forma parte de los 31 estados que junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos.
Oaxaca, se localiza en el suroeste del país. Limita al norte con Veracruz y Puebla, al sur con el Océano Pacífico, el este con Chiapas y al oeste con Guerrero.
La capital del Estado es Oaxaca de Juárez. El estado tiene una población cercana a los 4 millones de habitantes, que lo hace el noveno más poblado del país, y cuenta con un territorio de 93,757 km2, que lo convierte en el quinto Estado más extenso.
Es un estado multicultural en donde habitan más de 18 grupos étnicos de los 65 que existen en México; Mixtecos, zapotecos, triquis, mixes, chatinos, chinantecos, huaves, mazatecos, amuzgos, nahuas, zoques, chontales de Oaxaca, cuicatecos, ixcatecos, chocholtecos, tacuates, afromestizos de la costa chica y en menor medida tzotziles.
Oaxaca ocupa el primer lugar en biodiversidad en México. Posee una compleja topografía, geología y climatología que se traduce en una gran variedad de suelos, tipo y por lo tanto en una gran diversidad de especies de plantas y animales. Existen 8,431 especies de plantas vasculares, 1,431 vertebrados y más de 3,000 invertebrados. Del total, 702 especies de plantas y 128 de vertebrados son endémicos.
En Yagul, que se encuentra en una colina escarpada en el Valle de Tlacolula, al oriente de la Ciudad de Oaxaca, se encontraron pinturas rupestres ligadas a grupos de recolectores y cazadores, con una antigüedad aproximada de 7,000 años.
Los Zapotecas surgieron en el Periodo Preclásico entre los años 1,400 y 1,200 A.C. en el Sur del Valle de Oaxaca y en el Istmo de Tehuantepec. Según registros antropológicos la cultura se desarrolló hace 2,500 años.
Poco se sabe del origen de los Zapotecas, se cree que su primer asentamiento fue en el Valle de Teotitlán del Valle, y que sus ancestros fueron grupos Olmecas en busca de nuevos territorios.
El primer asentamiento conocido de los Zapotecas se encontró en el centro ceremonial de San José Mogote, aldea ubicada en el Valle de Etla, uno de los Valles Centrales de Oaxaca. San José Mogote, fue la más importante de las que se establecieron en la región y que tuvo su apogeo al final de Periodo Preclásico Temprano. Mogote era un aldea de agricultores que llegaron a controlar la región central de Oaxaca que sostenía relaciones con los Olmecas.
Historia de Oaxaca
La aparición del hombre en Oaxaca, se estima que pudo haber sido hace unos 11,000 años. Los rastros más antiguos que se conocen, datan de entre los años 8,000 a 6,500 A.C.y fueron encontrados en la cueva Guilá Naquitz, ubicada en el extremo oriental de los Valles Centrales de Oaxaca, cerca de Mitla. Se encontraron evidencias de consumo de “teocintle”, planta precursora del maíz moderno. La cueva pudo haber sido ocupada por campamentos temporales de otoño de grupos de nómadas cazadores y recolectores.En Yagul, que se encuentra en una colina escarpada en el Valle de Tlacolula, al oriente de la Ciudad de Oaxaca, se encontraron pinturas rupestres ligadas a grupos de recolectores y cazadores, con una antigüedad aproximada de 7,000 años.
Zapotecas
El nombre Zapoteca proviene del áhuatl “Tzapotéecatl” y significa pueblo del Zapote. En sus orígenes los zapotecos se autonombraban "ben´zaa" o "binni záa", en su propia lengua que significa “gente de las nubes”. Según sus leyendas, nacieron de las nubes y por lo tanto eran los hijos legítimos de los dioses.Los Zapotecas surgieron en el Periodo Preclásico entre los años 1,400 y 1,200 A.C. en el Sur del Valle de Oaxaca y en el Istmo de Tehuantepec. Según registros antropológicos la cultura se desarrolló hace 2,500 años.
Poco se sabe del origen de los Zapotecas, se cree que su primer asentamiento fue en el Valle de Teotitlán del Valle, y que sus ancestros fueron grupos Olmecas en busca de nuevos territorios.
El primer asentamiento conocido de los Zapotecas se encontró en el centro ceremonial de San José Mogote, aldea ubicada en el Valle de Etla, uno de los Valles Centrales de Oaxaca. San José Mogote, fue la más importante de las que se establecieron en la región y que tuvo su apogeo al final de Periodo Preclásico Temprano. Mogote era un aldea de agricultores que llegaron a controlar la región central de Oaxaca que sostenía relaciones con los Olmecas.
La mayor evidencia arqueológica que dejaron fue la Ciudad de Monte Albán, que se fundó ente los años 500 al 1,00 A.C. sobre la cima de una montaña en el centro de los Valles Centrales de Oaxaca, formada por edificios, campos de juego de pelota, tumbas ceremoniales y finas piezas de orfebrería.
Durante el Periodo Clásico, es cuando la ciudad alcanza su máximo esplendor 200 a 600 D.C., y llegó a contar con una población de 40 mil habitantes que vivían en un área de 20 km2., cercanos al Centro Ceremonial.
A partir del año 800, de manera gradual y hasta el año 1,325, Monte Albán fue perdiendo importancia, cuando los Mixtecos, provenientes del norte, invadieron el Valle de Oaxaca y ocupan las ciudades de Monte Albán y Mitla.
Los Zapotecos se desplazaron hacia Mitla y Zaachila para después llegar a Tehuantepec que estaba ocupada por los Aztecas que mantenían el control de las rutas comerciales y militares hacia el Soconusco y Guatemala. Los Zapotecas se fortificaron cerca de Tehuantepec y bajo el mando del rey Cosijoeza, soportaron un largo sitio en la montaña de Guiengola, hasta finalmente derrotar a los Aztecas, lugar en donde mantuvieron la hegemonía hasta la llegada de los españoles.
Los Zapotecos se desplazaron hacia Mitla y Zaachila para después llegar a Tehuantepec que estaba ocupada por los Aztecas que mantenían el control de las rutas comerciales y militares hacia el Soconusco y Guatemala. Los Zapotecas se fortificaron cerca de Tehuantepec y bajo el mando del rey Cosijoeza, soportaron un largo sitio en la montaña de Guiengola, hasta finalmente derrotar a los Aztecas, lugar en donde mantuvieron la hegemonía hasta la llegada de los españoles.
Su economía se basaba en la caza, la pesca, la agricultura y sus principales cultivos, además del maíz,
eran las calabazas, frijol, chile, cacao, jitomate, que regaban por medio de canales y acequias. Desarrollaron la alfarería y el arte del tejido. Las tumbas funerarias son los trabajos de alfarería más destacados de que se tiene registro.
eran las calabazas, frijol, chile, cacao, jitomate, que regaban por medio de canales y acequias. Desarrollaron la alfarería y el arte del tejido. Las tumbas funerarias son los trabajos de alfarería más destacados de que se tiene registro.
Fueron un pueblo politeístas y zoolatras (adoraban animales). Su principal Dios fue Xipe Tótec (del náhuatl xipehua pelar, quitar, desollar; to, nuestro y tecuhtli, señor) Nuestro Señor Desollado. Era el Dios de la primavera (el inicio de las lluvias) y de la nueva vegetación. Como símbolo de la nueva vegetación, usaba la piel de una víctima humana que significaba la nueva piel que cubría la tierra en la primavera. Las estatuas y máscaras de piedra siempre lo muestran usando la piel recién desollada y llevando en la mano derecha el “chicahuaztli” (instrumento de percusión de origen azteca) y en la izquierda la mano izquierda la cabeza de la víctima o una rodela.
Dentro de sus creencias esta la práctica del nahualismo que es la práctica o capacidad de algunas personas para transformarse en animales, elementos de la naturaleza o realizar actos de brujerías.
La unidad básica de la sociedad zapoteca fue la familia. Los hombres se dedicaban a la caza, pesca, la agricultura, la elaboración de cerámica y la guerra. Las mujeres se dedicaban a la preparación de alimentos, el hogar, a la industria del tejido de fibras vegetales y eventualmente a la recolección y a las labores agrícolas.
El pueblo estaba gobernado por el Gocquitao o rey que se auxiliaba de los sacerdotes y militares y que junto con los comerciantes formaban la clase dominante. Por otra parte, la clase dominada estaba conformada por campesinos, cargadores, cazadores, orfebres y tejedores. El sucesor del Gocquitao, era su descendiente directo, hijo de él y de la hija de un caudillo.
No existen datos precisos sobre el origen del pueblo mixteco. Los restos más antiguos de que se tiene registro datan de alrededor de 6,000 A.C. en la zona de la mixteca alta.
Los primeros poblados Mixtecos (Periodo Clásico 300-600 D.C.) fueron los pequeños pueblos situados cerca de las tierras más productivas ubicadas en las colinas altas, destacando Yucuñudahui, Cerro de Las Minas y Montenegro.
Los Mixtecos se desarrollaron en forma paralela a los Zapotecos. Se desarrollaron en la parte occidental del estado y parte de los de los estados de Puebla y Guerrero cercanas a Oaxaca. La orografía accidentada del territorio mixteco no permitió que se conformara un reino unificado por lo que se crearon varios señoríos independientes, sin embrago, llegaron a tener una identidad socio-cultural definida. Los principales señoríos fueron Tilantongo. Coixtlahuaca, Teozacoalco Tlaxiaco Tututepec y Yanhuitlán. De manera frecuente se unían a zapotecas y mexicas para hacer la guerra.
Mixtecos
La palabra Mixteco proviene del vocablo náhuatl “mixtepacan” que significa "Pueblo de Nube". Los mixtecos se llaman así mismo “Nuu Savi” que significa "Pueblo de Lluvia".No existen datos precisos sobre el origen del pueblo mixteco. Los restos más antiguos de que se tiene registro datan de alrededor de 6,000 A.C. en la zona de la mixteca alta.
Los primeros poblados Mixtecos (Periodo Clásico 300-600 D.C.) fueron los pequeños pueblos situados cerca de las tierras más productivas ubicadas en las colinas altas, destacando Yucuñudahui, Cerro de Las Minas y Montenegro.
Los Mixtecos se desarrollaron en forma paralela a los Zapotecos. Se desarrollaron en la parte occidental del estado y parte de los de los estados de Puebla y Guerrero cercanas a Oaxaca. La orografía accidentada del territorio mixteco no permitió que se conformara un reino unificado por lo que se crearon varios señoríos independientes, sin embrago, llegaron a tener una identidad socio-cultural definida. Los principales señoríos fueron Tilantongo. Coixtlahuaca, Teozacoalco Tlaxiaco Tututepec y Yanhuitlán. De manera frecuente se unían a zapotecas y mexicas para hacer la guerra.
Cada señorío o cacicazgos estaba gobernado por un jefe hereditario que era el gobernador y jefe del ejército, que se auxiliaba de varios funcionarios y consejeros pertenecientes a la nobleza y que se dedicaban a la recolección de tributos y la administración de servicios a la población. Los señoríos gozaban de independencia política pero se unían en caso de guerra.
Los reinos independientes o cacicazgos alcanzaron su apogeo durante el Periodo Postclásico temprano (800 d.c - 1200 d.c). Los reinos mixtecas estaban relacionados entre sí, a través de alianzas políticas y matrimoniales. A menudo los reinos mixtecas luchaban entre si, por la supremacía de los territorios.
Los mixtecas tenían una organización social jerárquica.
Yya; señor de cada reino mixteca.
dzayya yya; nobleza mixteca. (sacerdotes, guerreros)
tay ñuu; personas libres (comerciantes)
tay situndayu; indios sin tierras. (campesinos y artesanos)
tay sinoquachi; siervos mixtecos
dahasaha; esclavos
La economía mixteca se sustentaba en la agricultura (maíz, frijol, algunas variedades de árboles frutales), la caza de aves y venado, comerciaban con granos y artesanías textiles y orfebrería y del tributo que recibían de los pueblos sometidos.
Durante el Periodo Posclásico, los reinos más poderosos de la región Mixteca eran: Tututepec, en la costa y Tilantongo en la Mixteca Alta. En el siglo XI los dos señoríos se unieron en una alianza regional de gran poderío, encabezados por Ocho Venado Garra de Jaguar.
En el siglo XII, ampliaron su área de influencia hasta llegar a Monte Albán, invadiendo la ciudad, desalojando a los zapotecos y ocupando Mitla como la ciudad más importante del imperio Mixteco.
Para finales del periodo pre-hispánico, la región mixteca ya había sido conquistada por el Imperio Azteca y pagan tributo a los emperadores Aztecas con piedras preciosas, oro, etc. Durante las excavaciones del Templo Mayor, fueron encontradas muchas de estas obras de arte.
A la llegada de los españoles, parte de los Zapotecos y los Mixtecos se aliaron con ellos para combatir en contra de los Aztecas, quienes los habían conquistado y sometido. Pensaron que en los españoles tendrían verdaderos aliados, sin saber que al paso del tiempo, ellos mismos los conquistarían.
Los zapotecos de la sierra, los chontales y principalmente los mixes presentaron resistencia, protagonizando una serie de rebeliones en contra de los españoles. La viruela traída por los españoles y para la cual no había cura, diezmó a la población y a los ejércitos indígenas.
A lo largo de los tres siglos posteriores, los españoles despojaron a los naturales de sus tierras legalizando esta acción a través de encomiendas, mercedes y repartimientos otorgados por el rey, perfilándose así, desde el inicio de la conquista española, el desequilibrio y la desigualdad que imperaría entre la sociedad española y la indígena.
La Época de la Conquista Española
A la llegada de los españoles, parte de los Zapotecos y los Mixtecos se aliaron con ellos para combatir en contra de los Aztecas, quienes los habían conquistado y sometido. Pensaron que en los españoles tendrían verdaderos aliados, sin saber que al paso del tiempo, ellos mismos los conquistarían.
Los zapotecos de la sierra, los chontales y principalmente los mixes presentaron resistencia, protagonizando una serie de rebeliones en contra de los españoles. La viruela traída por los españoles y para la cual no había cura, diezmó a la población y a los ejércitos indígenas.
A lo largo de los tres siglos posteriores, los españoles despojaron a los naturales de sus tierras legalizando esta acción a través de encomiendas, mercedes y repartimientos otorgados por el rey, perfilándose así, desde el inicio de la conquista española, el desequilibrio y la desigualdad que imperaría entre la sociedad española y la indígena.
Una vez lograda la conquista, los españoles conservaron la estructura jerárquica de los pueblos indígenas con el fin de mantener el control de la población.
Ante los abusos de los colonizadores, de Hernán Cortés y de los encomenderos, en 1542 las Audiencias y el Virrey Antonio de Mendoza, crearon las Leyes Nuevas para fortalecer la autoridad real y limitar el poder y los abusos de estos contra los indígenas.
Al igual que en el resto del país, se implementó el sistema de haciendas, que funcionaba igual al feudalismo medieval. Este sistema provocó que la riqueza se concentrara casi exclusivamente en las manos de los españoles, haciendo cada vez más pobre a la población indígena.
La tarea de evangelización en las zonas mixteca y zapoteca estuvo a cargo de la Orden de los Dominicos quienes construyeron, con mano de obra indígena, majestuosas iglesias y conventos en los poblaciones en donde se concentraban los grandes núcleos de población como la Ciudad de Antequera, Yanhuitián y Cuilapan.
La conquista espiritual acabó siendo más violenta que la conquista militar. Para tener el control de la población, los españoles mantuvieron casi sin alterar las estructuras jerárquicas indígenas, de tal suerte que ciertos caciques del Valle de Oaxaca y de la Mixteca Alta, pudieron preservar antiguos privilegios y propiedades a cambio de ayudar a los misioneros a convertir al cristianismo a los indígenas.
Los misioneros se dieron a la tarea de destruir cualquier indicio de las religiones prehispánicas, construyendo templos sobre las antiguas edificaciones construidas por las culturas indígenas.
Al carecer de minas importantes, se implementó la explotación de la grana cochinilla, que es un insecto que es un parásito del nopal del cual se extrae un tinte rojo usado para teñir telas, que se llegó a usar para teñir las ropas del Papa.
En las regiones Mixteca y de Los Valles, se introdujo la ganadería fue una actividad económica nueva
implementada por los españoles.
La muerte de muchos indígenas a causa de las epidemias provocadas por las enfermedades traídas por los españoles, hizo que se trajeran esclavos negros de áfrica que se ubicaron en las costas oaxaqueñas.
No obstante ese descenso de la población nativa ocasionado por los malos tratos y epidemias, en el siglo XVI se experimentó un crecimiento económico debida a la implementación de nuevas técnicas de cultivos y especies de productos agrícolas y de ganado. Se inició la explotación del gusano de seda, el cultivo del trigo y la ganadería, y la explotación de las minas.
A finales del siglo XVI el crecimiento económico se vio interrumpido. El comercio entre España y las colonias descendió, ocasionado por el descenso de la población que redujo la fuerza de trabajo y el consumo de productos.
A principios del siglo XVII, se viene una depresión económica y se definen más claramente las estructuras coloniales, Se consolidó el esquema de dominación, y se establecieron los mecanismos de una economía dependiente. La aplicación de un esquema comercial monopolista y centralizado obstaculizó el desarrollo económico regional, provocando que zonas tan ricas como el Valle de Oaxaca orientaran su economía hacia la autosuficiencia a pesar de la importancia que tenía la producción y el comercio de cacao, añil y grana cochinilla.
Para la segunda mitad del siglo XVII, la economía de la Nueva España empieza a mejorar. La producción minera repuntó y se permitió nuevamente el comercio con Centroamérica y el Perú, y la población indígena empezó a crecer nuevamente.
Los españoles avecindados en Oaxaca, se dedicaron a la ganadería a gran escala combinado con la producción de trigo y maíz.
La muerte de muchos indígenas a causa de las epidemias provocadas por las enfermedades traídas por los españoles, hizo que se trajeran esclavos negros de áfrica que se ubicaron en las costas oaxaqueñas.
No obstante ese descenso de la población nativa ocasionado por los malos tratos y epidemias, en el siglo XVI se experimentó un crecimiento económico debida a la implementación de nuevas técnicas de cultivos y especies de productos agrícolas y de ganado. Se inició la explotación del gusano de seda, el cultivo del trigo y la ganadería, y la explotación de las minas.
A finales del siglo XVI el crecimiento económico se vio interrumpido. El comercio entre España y las colonias descendió, ocasionado por el descenso de la población que redujo la fuerza de trabajo y el consumo de productos.
A principios del siglo XVII, se viene una depresión económica y se definen más claramente las estructuras coloniales, Se consolidó el esquema de dominación, y se establecieron los mecanismos de una economía dependiente. La aplicación de un esquema comercial monopolista y centralizado obstaculizó el desarrollo económico regional, provocando que zonas tan ricas como el Valle de Oaxaca orientaran su economía hacia la autosuficiencia a pesar de la importancia que tenía la producción y el comercio de cacao, añil y grana cochinilla.
Para la segunda mitad del siglo XVII, la economía de la Nueva España empieza a mejorar. La producción minera repuntó y se permitió nuevamente el comercio con Centroamérica y el Perú, y la población indígena empezó a crecer nuevamente.
Los españoles avecindados en Oaxaca, se dedicaron a la ganadería a gran escala combinado con la producción de trigo y maíz.
Durante el Siglo XVIII, la economía de la Nueva España crece y prospera. El territorio se duplica, la población se triplica y el valor de la producción económica se sextuplica. De los ectores económicos el que más crece es el de la minería.
La prosperidad de la Nueva España se manifiesta en la intensa actividad constructiva y se hace patente la magnificencia del barroco. En la Antequera se construyeron, entre otras cosas, la Capilla del Rosario de la iglesia de Santo Domingo, la Iglesia de la Soledad, la de San Agustín y la de Consolación.
El siglo XVIII fue la centuria de las reformas políticas y económicas modernizadoras emprendidas por los reyes borbones.
Para inicios del siglo XIX, el país se había convertido en un país de grandes riquezas pero la población indígena seguía siendo explotada y viviendo en condiciones de miseria en las haciendas y comunas, eran maltratados en las construcciones, en las minas y en los ingenios, sin posibilidad de mejorar su situación económica.
Esto junto con el descontento de los criollos, a quien se le daban menos derechos que los españoles peninsulares, contribuyó al alzamiento armado de la población en 1810.
Los españoles peninsulares monopolizaban el poder político y económico. Bajo estas condiciones de abierta desigualdad social, económica y política, el malestar social empezó a crecer y a crearse tensiones y descontento de los indígenas y de los criollos a quienes se les otorgaban menos derechos que a los españoles peninsulares.
Acontecimientos como la Revolución Francesa, la independencia de los Estados Unidos, la Invasión Napoleónica a España y la Revolución Industrial Inglesa, favorecieron el surgimiento de una nueva conciencia entre los pobladores de América por obtener su libertad, siendo los criollos quienes empiezan a gestar el movimiento independentista de la Nueva España.
México Independiente
Una vez iniciada la guerra de independencia, esta se extendió por todo el país. José María Morelos y Pavón fue la figura encargada de encabezar el movimiento en el sur del país.
El 25 de noviembre de 1812, el Ejército Insurgente comandado por José María Morelos y Pavón, tomó Oaxaca, derrotando a las fuerzas realistas del teniente general realista González Saravia.
Curiosamente, el 25 de noviembre de 1521, los españoles habían conquistado a los pueblos Mixtecos y Zapotecos del Valle para dar inicio a una dominación de casi tres siglos.
Una vez ganada la Guerra de Independencia, Agustín de Iturbide, con el apoyo de los conservadores, formo el Primer Imperio Mexicano, disolvió el congreso y se auto proclamó emperador de México, con el título de Agustín I. Vicente Guerrero y otros líderes de la independencia se opusieron al régimen.
En Oaxaca, el general Antonio de León, antiguo aliado de Iturbide, se opuso al nombramiento del nuevo emperador y junto con Nicolás Bravo tomaron la ciudad de Oaxaca.
En 1824 se nombra a José María Murguía como primer gobernador del Estado Libre y Soberano del Estado de Oaxaca.
Durante su gobierno se promulgo el Acta Constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, que establecía entre otras cosas que la República se formaría por 19 estados y cinco territorios.
En Oaxaca la constitución estatal se publicó el 10 de enero de 1825, dividiendo al territorio en ocho departamentos: Oaxaca, Villa Alta, Teotilán de Camino, Teposcolula, Huajuapan, Tehuantepec, Jamiltepec y Miahuatlán.
En enero de 1832, Benito Juárez inició su carrera política, desempeñándose como regidor en el Ayuntamiento de Oaxaca. El 25 de agosto de 1832 el gobernador de Oaxaca, José López Ortigoza emite decreto por el que se le nombra ministro suplente.
Durante 1832 y 1847, Juárez ocupó diversos cargos dentro de los Poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado de Oaxaca.
El 15 de enero de 1847, se inició en el Rito Nacional Mexicano de la Masonería, en ceremonia realizada en las instalaciones del Congreso del Estado, adoptando el nombre masónico de "Guillermo Tell". En este mismo año fue electo Diputado Federal, por lo que se tuvo que trasladar a la Ciudad de México.
Entre 1846 y 1848, tuvo lugar la guerra contra los Estados Unidos por las pretensiones expansionistas de éstos, y aunque el conflicto armado se desarrolló en Nuevo México, Arizona, Nevada, Colorado y Utah, Oaxaca fue foco de la atención del gobierno americano que pretendía construir en el Istmo de Tehuantepec un canal que permitiera el libre tránsito de mercancías, tropas y ciudadanos, proyecto que no se ejecutó debido a la negativa del gobierno mexicano.
Juárez regresa a Oaxaca, y el 29 de octubre de 1847, es nombrado Gobernador Interino de Oaxaca. Uno año después fue electo por un periodo de cuatro años más.
Durante su mandato se logró estabilidad y desarrollo económico. Se realizaron importantes obras públicas; la reconstrucción del palacio de gobierno, caminos, duplicó el número de escuela construidas en el Estado, se hizo el levantamiento de una carta geográfica y del plano de la Ciudad de Oaxaca.
Creó el Puerto de Huatulco, construyó la carretera hacia la capital de la república y otros caminos, con lo que redujo el costo de las mercancías que eran llevadas desde los puertos de Acapulco y Veracruz.
Plan de Ayutla
Como consecuencia de la Guerra de Invasión Norteamericana en la que México perdió casi la mitad de su territorio, los liberales Florencio Villareal, Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, promulgaron el 1° de Marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero, el Plan de Ayutla para derrocar y terminar con la dictadura de Antonio López de Santa Anna.
El movimiento apoyado por el ejército liberal y guerrillas de varios lugares, triunfó y obligó a Santa Anna a abandonar la presidencia el día 9 de agosto de 1855. El día 16 de septiembre entraron los liberales a la capital del país.
El 4 de octubre, en la Ciudad de Cuernavaca, una junta de representantes estatales eligió como presidente interino al general Juan N. Álvarez. Juárez emitió su voto en favor del general Álvarez, quien venció por amplia mayoría a los otros contendientes; Ignacio Comonfort, Santiago Vidaurri y Melchor Ocampo.
El General Álvarez, solo duró en su interinato del 4 de octubre al de diciembre de 1855, y gobernó desde Cuernavaca, Morelos. Durante los dos meses de su mandato, se expido la Ley Juárez, fundamental para el país en ese entonces, convocó al Congreso que elaboraría la Constitución de 1857 y abolió los fueros militares y eclesiásticos.
Álvarez formó su gabinete con gentes que eran reconocidos como liberales puros, entre otros, Melchor Ocampo en Relaciones Exteriores, Guillermo Prieto en Hacienda, Benito Juárez como Ministro de Justicia e Instrucción Púbica y a Ignacio Comonfort como Ministro de Guerra.
Al dejar el cargo de presidente Juan N. Álvarez, se nombró como presidente interino a Ignacio Comonfort, quien ocupó el cargo del 11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857. Formó un gabinete mixto de liberales y conservadores envuelto en permanentes conflictos. Inicialmente, estuvo a favor de la creación de la nueva Constitución de 1857, a la que finalmente desconoció mediante un golpe de Estado que dio nacimiento a la Guerra de Reforma.
Durante los años 1855-1857 se dictaron varias leyes que afectaban la relación Iglesia-Estado, (Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos y la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la Iglesia). En la fecha en que se nacionalizaron los bienes de la iglesia, en el estado de Oaxaca, la Iglesia Católica, contaba con 814 fincas urbanas y 367 haciendas.
En 1855, durante el gobierno de Ignacio Comonfort, Benito Juárez fue nombrado, primero gobernador de Oaxaca y después ocupó los cargos de Ministro de Gobernación y Presidente de la Suprema Corte de la Justicia.
El 5 de febrero de 1857 fue redactada una nueva Constitución, que sustituía a la de 1824.
Guerra de Reforma
Tuvo lugar entre el 17 de diciembre de 1857 con la Promulgación del Plan de Tacubaya y culminó con la derrota de los conservadores en la Batalla de Calpulalpan, Estado de México y la entrada a la Ciudad de México del General Jesús González Ortega el 1° de enero de 1861 y la reinstauración del gobierno del presidente Benito Juárez.
El país estaba dividido en dos grandes partidos: Liberales y conservadores. Durante un tiempo, ambos partidos tuvieron gobiernos paralelos. El gobierno conservador en la Ciudad de México y el liberal en Veracruz.
El grupo conservador buscaba la permanencia del estado de cosas prevalecientes en la Colonia, que favorecía a sus intereses y una economía cerrada al exterior, y por la otra parte, los liberales que pretendían la transformación social mediante políticas modernas y con énfasis en el mercado externo.
En Oaxaca, el gobernador José María Díaz Ordaz, en apoyo al grupo liberal, publicó un decreto por el cual Oaxaca se separaba temporalmente de la república. En 1859, la Ciudad de Oaxaca cayó en las manos de los conservadores y el gobierno liberal de Díaz Ordaz se trasladó al poblado de Ixtlán. El contraataque para recuperar la ciudad se realizó bajo el mando del propio gobernador Díaz Ordaz y del General Porfirio Díaz, pudiendo recuperar la ciudad en el año 1860.
Intervención Francesa y Segundo Imperio
Después de la Guerra de Reforma y después de tantos años de inestabilidad política y económica, el gobierno de Juárez se quedó sin recursos económicos para cubrir los pagos de su deuda externa.
Por esta razón, el Congreso de la República, el 17 de julio de 1861, decretó la suspensión de pagos de todas las deudas públicas, lo que provocó que Inglaterra, España y Francia, le reclamaran la cancelación de esa medida, no obstante, el Gobierno Mexicano se mantuvo firme en su decisión.
Como respuesta a esta suspensión temporal de pagos, Inglaterra, España y Francia, el día 31 de octubre de 1861, firmaron en Londres, Inglaterra, un convenio en el que acordaron el envío de tropas a México, para ocupar las principales fortalezas militares ubicadas en las costas mexicanas, con el objetivo de captar los recursos económicos a través de las aduanas y cobrar la deuda de los tres países. A esta alianza se le conoció como La Alianza Tripartita.
Las tropas españolas llegaron a Veracruz el 8 de diciembre de 1861, los ingleses y franceses llegaron el 6 y 7 de enero de 1862, respectivamente, instalándose en las localidades de Orizaba y Xalapa.
Con la intención de darle una solución al conflicto, el gobierno mexicano designó al General Manuel Doblado, Ministro de Relaciones Exteriores, para negociar con los intervencionistas. El día 19 de febrero de 1862, se firmaron en la localidad de La Soledad en el Estado de Veracruz, los Tratados Preliminares de la Soledad, entre Manuel Doblado y Juan Prim, representante de la Alianza Tripartita. El representante de España Juan Prim y de Inglaterra, Lord John Russell, accedieron a que sus tropas se retiraran.
El representante de Francia, Dubois de Saligny, desconoció los acuerdos y decidió proseguir con sus acciones coercitivas para el cobro de la deuda. El ejército francés, al mando del general Charles Ferdinand Latrille, Conde de Lorencez, de inmediato partió de Veracruz hacia la Ciudad de México.
En su paso a la Ciudad de México, al intentar pasar por Puebla, se enfrentan al Ejército Republicano al mando de General Ignacio Zaragoza, quien apoyado por el General oaxaqueño Porfirio Díaz, los derrotan el día 5 de Mayo de 1862 en la llamada Batalla de Puebla. No obstante esta victoria, el ejército juarista quedó muy debilitado y finalmente fue derrotado por el ejército francés, apoyado por ejércitos formados por terratenientes y campesinos.
El General Ignacio Zaragoza, muere a la edad de treinta y tres años, el día 8 de septiembre de 1862 a consecuencia de tifus murino, contraída por infestación de piojos, consecuencia de la fatigas y de la insalubridad en las campañas militares.
A principio de 1863, Napoleón III, envío veintiocho mil soldados con la intención de imponer la presencia francesa en México. El ejército francés apostado en Puebla, estaba bajo el mando de Federico Forey y por parte del ejército republicano mexicano estaba Jesús González Ortega, apoyado por Miguel Negrete, Felipe Berriozabal y Porfirio Díaz. Después de más de un mes de enfrentamientos de los dos ejércitos, la ciudad quedó bajo el dominio de los franceses el día 17 de mayo.
Porfirio Díaz y los demás militares, fueron hechos prisioneros y detenidos en el Convento de Santa Inés en Puebla y posteriormente trasladados a Veracruz en dónde se les embarcaría para llevarlos de la Martinica en el Mar Caribe que operaba como cárcel militar francesa.
A dos días de ser embarcados, Díaz y Berriozabal escapan y se dirigen a la Ciudad de México. El 31 de mayo de 1863, se reúnen con Benito Juárez que se prepara para dejar la ciudad ante la inminente entrada a la capital de Juan Nepomuceno Almonte al frente del ejército conservador, apoyado por las tropas francesas.
Juárez le asigna a Díaz un ejército de 30,000 hombres con el que marchó rumbo a Oaxaca, con el nombramiento de gobernador interino, acompañado de su hermano Felipe y del Coronel Manuel González, que había escapado de las fuerzas conservadoras en Celaya, que lo atarparon al tiempo que el ex presidente Comonfort fue derrotado y asesinado.
Juárez sale de la capital el 31 de mayo y establece su gobierno en San Luis Potosi, y posteriormente en Monterrey, Saltillo y Chihuhua.
Porfirio Díaz llega a Oaxaca a mediados de junio e inicia sus confrontaciones con el ejército francés al mando del Mariscal Aquiles Bazaine. Durante todo el año de 1864, Díaz y González hicieron una guerra de guerrillas en Oaxaca, con la que impidieron a los franceses penetrar en el estado.
El 28 de mayo de 1864, a invitación del Partido Conservador, entra en México Maximiliano de Habsburgo para establecer el Segundo Imperio Mexicano.
A principios de febrero de 1865, Díaz inicia la fortificación de Oaxaca porque el ejército francés estaba por tomar la vieja Antequera.
El 15 de enero de 1865, el General Bazaine se hace cargo del ejército francés compuesto por nueve mil soldados franceses y mil traidores, Instala su cuartel en el Cerro de Monte Albán e inicia su camino hacia Oaxaca. Desde el 8 de febrero, el ejército de Díaz se queda sin provisiones de guerra y alimentos y finalmente Días decide rendirse el día 19 de febrero, y es tomado prisionero y llevado a Puebla en dónde estuvo prisionero en el Fuerte de Loreto, en el Convento de Santa Catarina y finalmente en el Convento de la Compañía, en donde hizo amistad con el Barón de Csismandia, encargado de la prisión. Díaz huye de la prisión el día 20 de septiembre de 1865.
Después de escapar, Díaz se dedicó a reclutar hombres y pertrechos y regresó a Oaxaca en donde recibe apoyo de Juan Álvarez. Reorganiza su Ejército de Oriente y con sus tropas triunfó en las batallas de Miahuatlán el 3 de octubre de 1866 y de La Carbonera el 18 de octubre. Después de dos meses de enfrentamientos y toma de ciudades, el Ejército de Oriente tomó la Ciudad de Oaxaca y se erigió como gobernador provisional y destituyó y ejecutó a las autoridades francesas.
El arzobispo de Oaxaca,que era favorable a los conservadores, lanzó un sermón en contra del gobierno republicano, y Díaz lo mandó ahorcar bajo el cargo de rebelión. Díaz salió de Oaxaca para ir a la Ciudad de México en enero de 1867, nombró como gobernador sustituto a Juan de Dios Borja.
En marzo de 1867, Porfirio Díaz inicia el sitio de Puebla. El día 2 de abril, Díaz asalta y recupera la ciudad de Puebla, venciendo a las tropas de Leonardo Márquez, quien huye a Toluca. Con la caída de Puebla, única ciudad del sur que estaba en manos de los franceses, solo quedaban por recuperar Querétaro y la Ciudad de México.
Porfirio Díaz encargó al comandante Gonzalo Montes de Oca, perseguir a Leonardo Márquez al que derrotó en la Batalla de Lomas de San Lorenzo, al que derroto y que huyó hacia Cuba, muriendo en 1913.
Terminada esta batalla, se dio inicio al sitio de la Ciudad de México que se prolongó hasta el día 15 de junio.
El 15 de mayo de 1867, Maximiliano se rindió y entregó la plaza de Querétaro a Mariano Escobedo y fue hecho prisionero junto a Miramón y Mejía. Tras un juicio sumario por quebrantar las leyes internacionales, la soberanía nacional y el Tratado de la Soledad, fueron fusilados la mañana del 19 de junio de 1919 en el Cerro de las Campanas en Querétaro, pese a que personajes como Víctor Hugo y la condesa Salm Salm intercedieron para que le fuera salvada la vida.
Los conservadores, hicieron correr el rumor de que Maximiliano estaba vivo y que regresaría a la capital a hacerse cargo del país nuevamente, hasta que Porfirio Díaz circuló un panfleto en el que desmentía el rumor e informaba de la muerte de Maximiliano.
El 15 de julio de 1867 Juárez entra a la Ciudad de México. Izó la bandera en la Plaza de la Constitución.
Una vez terminada l a intervención francesa y reinstaurada la República, Juárez, que se amparó en el artículo128 de la Constitución de 1857, para permanecer indefinidamente en el poder, convoca a elecciones presidenciales e instruye a Sebastián Lerdo de Tejada para encargarse del proceso.
Las elecciones se realizaron el domingo 25 de agosto de 1867, teniendo como contendientes a Benito Juárez y a Porfirio Díaz, finalizando con los siguientes resultados:
· Benito Juárez: 2344 votos
· Porfirio Díaz: 785 votos.
El presidente del Congreso de la Unión, Manuel Romero Rubio, declaró ganador a Benito Juárez para el periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 1867 y el 30 de noviembre de 1871.
Porfirio Díaz se postula para las elecciones presidenciales de 1871, al igual que Benito Juárez postulado por tercera ocasión (1861 y 1867) y Sebastián Lerdo de Tejada, presidente de la Suprema Corte de Justicia. Las votaciones se celebraron el 27 de agosto del mismo año, y los resultados fueron dados a conocer el día 7 de octubre, con los siguientes resultados;
· Benito Juárez: 5837 votos
· Porfirio Díaz:3555 votos
· Sebastián Lerdo de Tejada: 2874 votos
Díaz y Lerdo se inconformaron con el resultado e inician impugnaciones a la selección. Lerdo decidió dejar a un lado las impugnaciones y retoma su cargo de presidente de la Suprema Corte.
Porfirio Díaz lanza el Plan de la Noria el 8 de noviembre y encuentra apoyo de los militares y hacendados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y el clero, con la intención de derrocar a Benito Juárez. El General Ignacio Alatorre logra sofocar la rebelión.
El 18 de julio de 1872 muere Benito Juárez en la Ciudad de México, a consecuencia de una angina de pecho, por lo que el Plan de la Noria deja de tener efecto. A la muerte de Juárez, Lerdo de Tejada asume interinamente la presidencia.
Reinstauración de la República
El 15 de julio de 1867 Juárez entra a la Ciudad de México. Izó la bandera en la Plaza de la Constitución.
Una vez terminada l a intervención francesa y reinstaurada la República, Juárez, que se amparó en el artículo128 de la Constitución de 1857, para permanecer indefinidamente en el poder, convoca a elecciones presidenciales e instruye a Sebastián Lerdo de Tejada para encargarse del proceso.
Las elecciones se realizaron el domingo 25 de agosto de 1867, teniendo como contendientes a Benito Juárez y a Porfirio Díaz, finalizando con los siguientes resultados:
· Benito Juárez: 2344 votos
· Porfirio Díaz: 785 votos.
El presidente del Congreso de la Unión, Manuel Romero Rubio, declaró ganador a Benito Juárez para el periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 1867 y el 30 de noviembre de 1871.
Porfirio Díaz se postula para las elecciones presidenciales de 1871, al igual que Benito Juárez postulado por tercera ocasión (1861 y 1867) y Sebastián Lerdo de Tejada, presidente de la Suprema Corte de Justicia. Las votaciones se celebraron el 27 de agosto del mismo año, y los resultados fueron dados a conocer el día 7 de octubre, con los siguientes resultados;
· Benito Juárez: 5837 votos
· Porfirio Díaz:3555 votos
· Sebastián Lerdo de Tejada: 2874 votos
Díaz y Lerdo se inconformaron con el resultado e inician impugnaciones a la selección. Lerdo decidió dejar a un lado las impugnaciones y retoma su cargo de presidente de la Suprema Corte.
Porfirio Díaz lanza el Plan de la Noria el 8 de noviembre y encuentra apoyo de los militares y hacendados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y el clero, con la intención de derrocar a Benito Juárez. El General Ignacio Alatorre logra sofocar la rebelión.
El 18 de julio de 1872 muere Benito Juárez en la Ciudad de México, a consecuencia de una angina de pecho, por lo que el Plan de la Noria deja de tener efecto. A la muerte de Juárez, Lerdo de Tejada asume interinamente la presidencia.
En octubre de 1872 se realizan elecciones y se presentan como candidatos Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. Lerdo de Tejada gana las elecciones para el periodo del 1 de diciembre de 1872 al 30 de noviembre de 1876. Mariano Escobedo, Ministro de Guerra, decretó amnistía para los militares involucrados en el Plan de la Noria a condición de ser dados de baja del Ejercito Mexicano.
A fines de 1875, Lerdo de Tejada hace pública su intención de reelegirse como presidente de la República.
El 10 de marzo de 1876, Porfirio Díaz, con el apoyo de militares y la iglesia que se había vista afectada por disposiciones legales Lerdo de Tejada, inicia la llamada Revolución de Tuxtepec. Tras una serie de enfrentamientos militares a los largo de todo el año, Lerdo de Tejada sale de la capital el día 20 de noviembre y Porfirio entra a la capital el día 24 de noviembre.
Tras una votación arreglada, Porfirio Díaz se convierte en Presidente el día 5 de mayo de 1877, dando inicio a la etapa conocida como El Porfiriato, que duró de 1877 a 1911.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario