viernes, 7 de agosto de 2020

Creel, Chihuahua. La puerta de entrada a la Sierra Trahumara


Creel, también llamada Estación Creel, es una población turística perteneciente al municipio de Bocoyna, del estado de Chihuahua, México, enclavada en lo alto de la Sierra Madre Occidental, localizada a unos 263 km de la ciudad de Chihuahua.

Creel fue fundada el 26 de mayo de 1907 en lo que era una pequeña ranchería rarámuri llamada Nariachi. La ranchería en ese entonces, era la estación final del tren que partía de la Ciudad de Chihuahua. La línea férrea conocida actualmente como Chihuahua al Pacífico (El Chepe), en aquel entonces se llamaba Ferrocarril Kansas City, México y Oriente. En la década de los años 60´s, la línea se amplió hasta el puerto sinaloense de Topolobampo.

El nombre actual de la población se puso en memoria del Gobernador de Chihuahua (1907-1910), Enrique Creel Culilty, principal impulsor de los ferrocarriles en el Estado.

En el año 2007, la Secretaría de Turismo nombró a Creel como pueblo mágico por su historia, tradiciones y sitios atractivos para el turismo.

Creel actualmente es una importante localidad turística por la cercanía que tiene con diversos atractivos turísticos regionales como el lago de Arareco, la cascada de Basaseachi, la cascada de Cusárare y paso obligatorio para llegar a la Barranca del Cobre. Sus alrededores llenos de pinos y encinos.

Cuenta con todos los servicios turísticos, como hoteles y restaurantes. Además de la vía férrea, también se puede acceder a ella por carretera.


Creel se ubica en una de las zonas más elevadas de la Sierra Madre Occidental en el occidente del Estado de Chihuahua, a una altura de 2,340 msnm.

El clima de Creel es templado sub húmedo, la precipitación anual es de unos 750 mm y los veranos son cortos y suaves, y los inviernos son crudos y pueden traer temperaturas de hasta -15 °C, las nevadas son frecuentes de diciembre a marzo.

Creel está rodeada de montañas y cercana a ella hay importantes atractivos turísticos como el Lago de Arareco, y el llamado Valle de los Hongos, una serie de formaciones rocosas que debido a la erosión ha adquirido la forma característica que les dio su nombre.

Creel cuenta con dos vías principales de comunicación, la primera es la línea del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, que la une hacia el este con la ciudad de Chihuahua y hacia el suroeste con Los Mochis en el estado de Sinaloa, pasando por las orillas de la Barranca del Cobre y otros atractivos turísticos. La segunda es la carretera estatal que la une al norte con otras poblaciones del municipio de Bocoyna, y se une posteriormente con la Carretera Federal 16 que lo comunica con el resto del estado, y hacia el sur con el Lago de Arareco y luego con Guachochi y Parral.

La Estación Creel es el punto de partida para conocer los atractivos naturales de la Sierra Tarahumara: bosques, peñas, cuevas, lagos, cascadas y ríos, además de sus misiones y las tradiciones de la cultura rarámuri.​ Los arroyos que nacen a unos cuantos kilómetros al oriente, son parte de la cuenca del Río Conchos, afluente del Río Bravo. ​

Los lugares cercanos y más atractivos para conocer son:

Lago Arareko: Se ubica en lo alto de la Sierra Madre Occidental, a 5 kilómetros de Creel, junto al ejido tarahumara de San Ignacio de Arareko. Es conocido debido a sus hermosos paisajes, al estar rodeado de grandes bosques de coníferas y otros árboles (encinos, madroños) y espectaculares formaciones rocosas. Tiene lugar para acampar, refugios e instalaciones turísticas administradas por la comunidad indígena tarahumara.

Barrancas del Cobre: Es un sistema montañoso formado por 7 barrancas de las más profundas y largas del mundo y una extensión de 60,000 kilómetros cuadrados, en el que se encuentra el Parque Aventura que cuenta con un teleférico desde el cual se puede disfrutar de una impresionante vista de las barrancas, las tirolesas más altas y rápidas de la República Mexicana.


Cascada de Cusárare: Está ubicada en el municipio de Guachochi, a 25 kilómetros de Creel y a 2 kilómetros de la misión y comunidad del mismo nombre. Es una caída permanente de 30 metros, considerada una de las cascadas más bonitas del país. Se forma a partir del arroyo del mismo nombre y está rodeada de un bosque de pinos. Es parte de la Sierra Tarahumara.

Aguas termales de Recowata: Se encuentran al fondo de la Barranca de Tararecua, con temperatura de 35 grados centígrados durante todo el año. Forman un manantial rodeado de un tupido bosque de pinos, álamos y encinos.

Cascada de Basaseachi: Está localizada en lo alto de la Sierra Madre Occidental, en el municipio de Ocampo, a 3 kilómetros de la población de Basaseachi. Tiene una altura de 246 metros de caída libre, es la cascada permanente más alta de México. El entorno de la cascada es famoso por sus bellezas naturales, como formaciones rocosas y bosques de pinos.

Valle de Bisabirachi: Es famoso por sus pilares de roca de 30 metros de altura. Estos forman veredas perfectas para caminar o practicar bici de montaña, por lo que podrás admirar las extrañas pero espectaculares formaciones de una manera divertida.

Dentro del poblado de Creel se puede visitar el Museo de la Cultura Tarahumara en el que se puede conocer acerca de su cultura, historia, costumbres y tradiciones, el Templo y Monumento a Cristo Rey. El templo se encuentra junto a la plaza principal y el monumento de ocho metros de altura está en la cima de las colinas que rodean Creel.

Creel cuenta con diversos hoteles y restaurantes en donde los visitantes pueden hospedarse y disfrutar de la gastronomía del lugar. Dentro de los hoteles se encuentran Hotel María del Tío Molcas, Hotel La Estación, Hotel Ecológico Temazcal, Hotel Doña Crucita, y dentro de los restaurantes recomendados están Restaurant La Cabaña, La Troje de Adobe, Tío Molcas, Restaurante Verónica.

Para comprar artesanías y recuerdos de Creel y de la cultura rarámuri, está el Museo o Casa de las Artesanías, en donde se pueden encontrar máscaras, instrumentos musicales, objetos hechos de palmilla y madera, y diversos textiles y joyería.

La artesanía más tradicional de los rarámuri es la cestería, en especial los wares, canastas tejidas con palmillas​.

Las principales festividades que se celebran a lo largo del año, son las siguientes:

*Semana Santa, es una fiesta destacada en la que los tarahumaras rompen con los tradicionales festejos mexicanos.​

*Fiesta patronal de San Ignacio de Loyola​, se realiza el 31 de julio en Arareko, de acuerdo a las raíces rarámuri.​

*Fiesta patronal de Cristo Rey, se celebra a finales de noviembre.

*Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, se festeja el 12 de diciembre con celebraciones vistosas, llenas de colorido y de acuerdo a las tradiciones rarámuris.

jueves, 16 de julio de 2020

Palacio de Bellas Artes

El Palacio de Bellas Artes 

Se inauguró formalmente el día 29 de septiembre de 1934 y es considerado como el recinto cultural y artístico más importante del país y reconocido como una de las casas de opera más importantes del mundo. Ha sido escenario de todo tipo de eventos artísticos, sociales y políticos. En su interior se encuentran pinturas, murales y se realizan exposiciones y se puede disfrutar de obras teatrales y conciertos de música. 

Se encuentra localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Su construcción se inició el 24 de agosto de 1904 por instrucciones del Presidente Porfirio Díaz y se pretendía inaugurarlo en 1910 para conmemorar el centenario de la Independencia de México.  El nuevo edificio reemplazaría al demolido Teatro Nacional de México, sin embargo, por problemas de orden técnico por el hundimiento del suelo, la salida del país del arquitecto italiano Adamo Boari, encargado del proyecto y por problemas de orden político y económico y el estallido de la Revolución Mexicana, su construcción su fue posponiendo a lo largo de muchos años hasta su inauguración en 1934. 

Al estallar la Revolución Mexicana en 1910, el ritmo de construcción de la obra empezó a bajar, hasta que finalmente se detuvo por completo en 1916. El arquitecto Adamo Boari abandonó el país, dejando más de cuatro mil documentos relacionados con el proyecto. Dentro de los años 1919 y 1928 hubo algunos intentos por retomar la obra, pero no lograron avances significativos.

Fue para 1931 en que la obra se continuó de manera definitiva siendo el encargado de la misma el arquitecto Federico Mariscal, y se le nombró como el Palacio de Bellas Artes.



El 29 de septiembre de 1934, el entonces Presidente Abelardo L. Rodríguez, inauguró oficialmente el recinto con la presentación de la obra de teatro La Verdad Sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón, interpretada por la actriz mexicana María Teresa Montoya.

El primer director de orquesta que dirigió un concierto en el Palacio de Bellas Artes, fue el maestro José. F. Vázquez. 

El Palacio de Bellas Artes depende funcionalmente del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal. En 1987, la UNESCO lo declaró como un monumento patrimonio de la humanidad.

En el interior del Palacio, se encuentran diversos museos y salas para la presentación de obras:  

En su interior alberga diversos escenarios y salas para la práctica y exposición de obras. El Museo Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arquitectura se alojan dentro, el primero exhibe de forma permanente 17 obras murales de siete artistas nacionales ejecutadas de 1928 a 1963, entre ellos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, siendo el más antiguo en el país dedicado a la producción plástica nacional. Así también, es sede de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Ópera (Ópera de Bellas Artes), la Compañía Nacional de Danza y del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.


A raíz de la construcción del Palacio de Bellas Artes, el Presidente Miguen Alemán Valdés, en 1946, decretó la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), que es un organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, con su propia ley orgánica publicada en enero de 1947, como un instituto dedicado a la promoción de las artes del siglo XX en México. 


Arquitectura y distribución

Vista interior de la cúpula.

El edificio tiene una altura de 53 metros, hasta el espiral y 42.5 hasta el techo. Está dividido en 4 pisos y un estacionamiento subterráneo. Debido a que fue construido en diferentes épocas, el edificio tiene diferente estilos arquitectónicos, entre los que predomina el art nouveau en su exterior y el art decó en su interior.   

La altura del edificio es de 53 metros hasta el espiral y 42,5 m hasta el techo. Cuenta con 4 pisos y un estacionamiento subterráneo. Debido a la diferencia en las épocas de inicio y construcción, el palacio tiene varios estilos arquitectónicos predominando el art nouveau en su exterior y el art decó en el interior.


Representación art decó del dios Chaac en un panel de luz.
El Palacio está asentado sobre un tipo de arcilla llamada montmorillonita que provoca un continuo hundimiento del palacio. El hundimiento del edificio comenzó a darse en 1907 y para 1921 ya se había hundido más de 1.80 metros. Hasta la fecha se puede apreciar este fenómeno, el palacio se encuentra varios metros por debajo del nivel de la calle.
La fachada principal, que da a la Avenida Juárez, está hecha de mármol de Carrara. En el interior del edificio hay esculturas del artista italiano Leonardo Bistolfi, las denominadas "Armonía", Rodeada de "Dolor", "", "Felicidad", "Paz" y "Amor".

 En otra parte de la fachada se encuentran esculturas de querubines que representan la música y la inspiración. En el frente de la plaza del edificio, diseñado por Boari, hay cuatro esculturas de Pegaso que fueron hechas por el artista catalán Agustí Querol Subirats, que fueron trasladadas del Zócalo, en donde se encontraban.  

El techo que cubre el centro del edificio está hecho de cristal diseñado por el húngaro Géza Maróti y representa las musas con Apolo.

En 1973, fue demolida una parte del edificio que se denominaba La Pérgola, ubicada dentro de la Alameda Central y que había sido construida en 1910 para albergar diversas exhibiciones pictóricas. 



Sala principal
Cuenta con un aforo con capacidad para 1,677 personas y un escenario de veinticuatro metros de longitud.​ En él se encuentra el gran telón anti fuego (único en el mundo dentro de un teatro de ópera) con la imagen de los volcanes mexicanos Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y un peso de 24 toneladas. El telón fue construido por la Casa Tiffany de Nueva York a modo de un enorme rompecabezas.
En el techo de la sala se encuentra la lámpara de cristales, que fue diseñada por el húngaro Geza Marotti y en la que se representa al dios griego Apolo rodeado de las musas de las artes.
La Orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Ópera y la Compañía Nacional de Danza presentan sus temporadas regulares en este recinto.

Sala Manuel M. Ponce
Es la segunda en importancia y en número de actividades. En ella se ofrecen actividades literarias, musicales, operísticas y exposiciones, entre otras. Se ubica en el primer piso, del lado oriente. Su nombre conmemora al compositor mexicano de igual nombre.

Sala Adamo Boari
En ella se realizan actividades como presentaciones editoriales, exposiciones y conferencias. Se ubica bajo el vestíbulo de la sala principal, del lado poniente.

Museo del Palacio de Bellas Artes.
El Museo del Palacio de Bellas Artes es la organización que se encarga de la exposición de los murales permanentes y otras obras de arte en el edificio, además de organizar exhibiciones temporales. Estas exhibiciones cubren una amplia gama de medios y presentan artistas mexicanos e internacionales, centrándose en artistas clásicos y contemporáneos.

Murales
En total hay 17 murales en el acervo del Museo del Palacio de Bellas Artes pintados por siete pintores mexicanos: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Manuel Rodríguez Lozano, Roberto Montenegro y Jorge González Camarena.



Museo Nacional de Arquitectura
El Museo Nacional de Arquitectura ocupa el último piso del edificio, cubierto por un techo de vidrio y hierro. Contiene exposiciones de reconocidos arquitectos mexicanos, incluyendo modelos, planos y fotografías de obras importantes. Este museo también organiza exhibiciones temporales de sus colecciones en otras instalaciones. El objetivo es exponer al público mexicano al rico patrimonio arquitectónico del país. Algunos de los principales arquitectos presentados en el museo incluyen a Jaime Ortiz Monasterio, Carlos Mijares Bracho, Adamo Boari y Luis Barragán.


Rincón del tiempo
Materiales fotográficos, documentales y sonoros, así como objetos, entre otros, se presentan en exposiciones preparadas por el acervo histórico del recinto, para brindar al visitante la oportunidad de conocer la riqueza de la historia del Palacio de Bellas Artes.

Acontecimientos, estrenos y ceremonias
Su escenario ha presentado una gran cantidad de producciones, personalidades y compañías de los más diversos ámbitos: María Tereza Montoya, Zubin Mehta, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Teresa Berganza, Birgit Nilsson, Marilyn Horne, Alexander Kipnis, Mstislav Rostropóvic, Rudolf Nuréyev, María Callas, Les Luthiers, Juan Gabriel, Ballet de Amalia Hernández, entre otros.

Sus espectáculos son muy variados, se presentan conciertos de música popular, jazz, danza tradicional, ballet y ópera.

Lola Beltrán fue la primera intérprete de música ranchera en cantar con mariachi en este recinto, el segundo fue Juan Gabriel, con más de 17 presentaciones seguidas. Ambas presentaciones fueron criticadas.



Este escenario también albergó las tomas de posesión como presidentes de México de Miguel Alemán Valdés (1946), Adolfo Ruiz Cortines (1952), Adolfo López Mateos (1958) y Gustavo Díaz Ordaz (1964).​

Óperas estrenadas mundialmente
* Tabaré, ópera de Heliodoro Oseguera basada en el poema homónimo de Juan Zorrilla de San Martín, estrenada el 31 de agosto de 1935.
* Tonatiu, ópera de Manuel Camacho Vega, estrenada el 11 de enero de 1940.
* La mulata de Córdoba, ópera en un acto con libreto de Xavier Villaurrutia y música de José Pablo Moncayo, estrenada el 23 de octubre de 1948.
* Elena, ópera en un acto con libreto de Francisco Zendejas y música de Eduardo Hernández Moncada, estrenada el 23 de octubre de 1948.
* Carlota, ópera en un acto con libreto de Francisco Zendejas y música de Luis Sandi, estrenada el 23 de octubre de 1948.
* El último sueño, ópera en un acto y tres cuadros con libreto de Manuel M. Bermejo y música de José F. Vásquez, estrenada el 28 de mayo de 1961.
* Severino, ópera en un acto con libreto original en portugués de João Cabral de Melo Neto traducido por el compositor de la música, Salvador Moreno Manzano, estrenada el 28 de junio de 1961.
* Misa de seis, ópera en un acto con libreto de Emilio Carballido y música de Carlos Jiménez Mabarak, estrenada el 21 de junio de 1962.
* La señora en su balcón, ópera en dos actos con libreto de Elena Garro y música de Luis Sandi, estrenada el 2 de junio de 1964.
* La mujer y su sombra, ópera en un acto basada en una obra de Paul Claudel traducida, adaptada y puesta en metro musical por Miguel Alcázar y estrenada el 12 de abril de 1981.
* La Güera, ópera en tres actos con libreto de Julio Alejandro y música de Carlos Jiménez Mabarak, estrenada el 26 de septiembre de 1982.
* Orestes parte, ópera en dos actos con libreto de José Ramón Enríquez y música de Federico Ibarra, estrenada el 5 de julio de 1987.
* Aura, ópera en un acto con libreto de Juan Tovar y música de Mario Lavista, estrenada el 13 de abril de 1989.
* Alicia, ópera en dos actos con libreto de José Ramón Enríquez y música de Federico Ibarra, estrenada el 9 de julio de 1995.
* El juego de los insectos, ópera en dos actos con libreto de Verónica Musalem y música de Federico Ibarra, estrenada el 8 de julio de 2009.


Homenajes luctuosos
El Palacio de Bellas Artes también ha sido un escenario para rendir homenaje para el duelo en funerales de personalidades mexicanas de las artes y la cultura, que por su trayectoria y contribución a las distintas disciplinas han sido distinguidos con dicho acto. En total se ha rendido homenaje a 65 personajes quienes han recibido homenajes luctuosos en el magno recinto. El primero fue el muralista José Clemente Orozco en 1949.

Los siguientes son los personajes más destacados, cuyo homenaje de cuerpo presente ocurrió en este lugar: ​
José Clemente Orozco; 1949
Virginia Fábregas; 1950
Frida Kahlo; 1954
Diego Rivera; 1957
Agustín Lara; 1970
Rosario Castellanos; 1974
Juan Rulfo; 1986
Rufino Tamayo; 1991
Mario Moreno Cantinflas; 1993
Lola Beltrán; 1996
Octavio Paz; 1998
María Félix; 2002
Consuelo Velázquez; 2005
Raúl Anguiano; 2006
Miguel Aceves Mejía; 2006
Carlos Monsiváis; 2010
Roberto Cantoral; 2010
Leonora Carrington; 2011
Carlos Fuentes; 2012
Chavela Vargas; 2012
Joaquín Cordero; 2013
Carmen Montejo; 2013
José Emilio Pacheco; 2014
Gabriel García Márquez; 2014
Juan Gabriel; 2016
José Luis Cuevas; 2017
Rafael Coronel; 2019
Miguel León Portilla; 2019
José José; 2019


miércoles, 10 de junio de 2020

Playa del Carmen

Playa del Carmen

Es una ciudad mexicana preponderantemente turística, ubicada en el Estado de Quintana Roo, en el sureste de México, a 70 kms. de Cancún.

Forma parte de la zona turística denominada “Riviera Maya”, enclavada en las aguas del Mar Caribe y su principal actividad económica es el turismo, seguida de la industria de la construcción.

Antes de la llegada de los españoles, la actual Playa de Carme, era denominada por los Mayas como Xaman Ha (Agua del Norte”. Para los Mayas, era el punto de partida de los mayas en su recorrido hasta el santuario de Ixchel en Cozumel.

Durante el siglo XVI. Los españoles conquistaron gran parte de la Península de Yucatán y ciudades habitadas por los Mayas. No obstante. Playa del Carmen nunca fue un considerada un asentamiento español. Fue Francisco de Montejo, quien en 1526 fundó la Villa de Salamanca, lugar en donde actualmente se encuentra Xel-Ha. En 1527 el lugarteniente de Francisco de Montejo, Alonso Dávila, estableció un campamento en Xaman-Ha, la cual era en aquel entonces una pequeña villa de pescadores. Durante toda la época colonial, toda esta zona estuvo poco habitada y considerada como importante por parte de los conquistadores.

Los primeros asentamientos de la era moderna, se dieron a principios del siglo XX. Los primeros pobladores, fue una pequeña comunidad de pescadores, productores de cocoteros y del árbol del chicle.

La fundación de Playa del Carmen se debió a una compañía  chiclera de la costa oriental de Yucatán, que en 1908 recibió del  gobierno de Porfirio Díaz la concesión para explorar los recursos forestales.

Hasta mediados de los años ochenta, Playa del Carmen fue un pequeño pueblo de paso con menos de 1500 habitantes. Sin embargo, debido al crecimiento de la industria del turismo, en los últimos 25 años ha tenido un crecimiento exponencial.

Para 1996 su población era de 10,000 habitantes y para el año de 2003 ya contaba con una población de 49,000 habitantes, debido principalmente a la inmigración de personas de distintas partes de la república y del extranjero en busca del trabajo dentro de la industria de la hotelería y construcción. La población extranjera con residencia permanente en 2003, se estimaba que era alrededor del 7 u 8% del total.

Para noviembre de 2004, Playa del Carmen tenía una oferta hotelera de alrededor de 24,450 habitaciones disponibles y una afluencia de turistas estimada en poco más de 2 millones de personas provenientes de Estados Unidos, Canadá y Europa principalmente.

Para 2010, según el censo de población, había 159,310 residentes, y  para fines de 2016, la población ya era de 228,186 habitantes.  Actualmente, la población está conformada por gente nacida en la localidad, por personas de diversas partes de la República Mexicana y por extranjeros de diversas nacionalidades.

Playa del Carmen en los últimos años, se ha consolidado como una de las ciudades con mayor crecimiento poblacional a nivel nacional. Es la principal localidad del municipio de Solidaridad y en donde vive la gran mayoría de la población. En el municipio de Solidaridad, solo hay dos localidades claramente reconocidas: Playa del Carmen, la cabecera municipal y Puerto Aventuras.

Playa del Carmen siendo una ciudad preponderantemente turística, ofrece a sus visitantes una serie de actividades dentro de la ciudad o en lugares cercanos a la misma, que incluye lugares arqueológicos o la visita a reservas ecológicas y lugares en los que se pueden practicar deportes acuáticos y otra serie de actividades al aire libre. 
Dentro de los principales lugares que son más frecuentados se encuentran:


Parque Ecológico Xcaret
Xcaret, ubicado a 6 kms de Playa del Carmen, es sin duda el parque ecológico más conocido en México y a nivel mundial también. Se fundó en 1990, y se ha colocado dentro de los mejores sitios para visitar en la Riviera Maya, también es considerado como el mejor parque ecológico del mundo.
En Xcaret,, se puede nadar en ríos subterráneos que nacen del corazón de la tierra, visitar el aviario, el acuario del arrecife de coral y del mariposario y visitar vestigios de la arqueología maya. 

Playa Mamita’s
Ofrece una de las vistas más hermosas de la Riviera Maya y es una de las mejores playas para relajarse o divertirse, con su arena suave y limpia y sus aguas azul turquesa.  Fundado en el año 2000, en sus inicios contaba tan sólo con un modesto restaurante y un bar más pequeño de lo que hoy es el bar principal.

Actualmente es uno de los lugares más visitados de Playa del Carmen y sede de los mejores festivales de música que ofrece la Ciudad.  además de que también es sede de los mejores festivales de música que ofrece Playa del Carmen, tales como el DJ Fest, el Corona Sunset y el Riviera Maya Jazz Festival, entre otros.

Aviario Xaman-Ha
Es un santuario de aves exóticas mexicanas de la región, con una extensión de más de dos hectáreas En el mismo, se hayan más de 45 especies, dentro de las que se pueden ver flamingos, pelícanos, patos, guacamayas y loros y diversas especies en peligro de extinción.
Durante el recorrido se pueden apreciar además una variedad de plantas y pequeños mamíferos de la región. 

Xplor
Ubicado a un lado de Xcaret, es un sitio formado por cavernas, ríos subterráneos, selvas, escenarios naturales en el que se pueden realizar actividades como: tirolesas, snorkel, jeep, etc.

Parroquia Nuestra Señora Del Carmen
Es una de los lugares más antiguos y más visitados de la Ciudad. Es un lugar de mucha tradición en la que se celebran decenas de bodas al año.

Coco Bongo Show & Disco (Playa del Carmen)
Es la discoteca más emblemática de la Riviera Maya. Inició actividades en 2007 y actualmente es el referente número uno de la vida nocturna de Playa del Carmen.

La Quinta Avenida
O también conocida simplemente como “la quinta”, es el corazón comercial de la ciudad y un recorrido obligatorio para todo visitante de Playa del Carmen
“La quinta”, es una calle peatonal que corre paralela y muy cercana a la playa en la que se concentra una enorme cantidad de restaurantes, boutiques, joyerías, spas, tiendas, cafés, heladerías, galerías de arte, artesanías y tiendas de souvenirs para todos los gustos y presupuestos. Es el lugar ideal para los amantes de las compras. 

Cozumel
Cozumel es la isla más grande del Caribe Mexicano. Ubicado a 45 minutos de Playa del Carmen vía ferry.
Es una isla rica en historia, vestigios mayas y maravillas naturales. Es un paraíso en medio del mar con playas blancas, bellos atardeceres y famosa a nivel mundial por sus arrecifes de coral. Es un destino para la aventura y relajación en donde se pueden realizar todo tipo de actividades en impresionantes escenarios naturales.

Tulum
Zona arqueológica maya ubicada en la costa 64 km al sur de Playa del Carmen.
Tulum es un Pueblo Mágico que brinda una sensación espiritual y de relajación. Es el lugar perfecto para disfrutar de paz y la tranquilidad. Tiene hermosas playas de arena blanca, lagunas, cenotes y cavernas que muestran en todo su esplendor la belleza de la naturaleza. El sitio arqueológico, la zona hotelera y el poblado son las tres áreas que conforman Tulum.

Xel-Ha
El sitio es considerado como una las maravillas naturales más grandes del mundo. El parque Xel-Há ofrece una de las mejores experiencias deportivas justo en el corazón de la Riviera Maya. Se puede practicar el snorkel y observar una gran variedad de peces de colores, y la diversidad de especies marinas que habitan en las frescas aguas de sus ríos, cenotes y caleta natural.

Sian Ka'an
Se localiza a 140 Km de Cancún y a 10 Km de Tulum. ​
Es una reserva de la biosfera y su nombre en Maya significa “Puerta del Cielo”
En la costa de Siam Kaán se localizan amplias playas de arena blanca, pequeñas bahías y manglares, entre otros sistemas ecológicos. Cada uno de estos espacios alberga distintos tipos de fauna.


Cultura
La diversidad cultural de Playa del Carmen se puede contemplar en las instalaciones de la Casa de la Cultura, y en el Parque la Ceiba. En estos lugares, se presentan exposiciones pictóricas, esculturales y artesanales. También se realizan talleres de literatura, pintura, música, danza, teatro y muchos más, para toda la población.


Festividades y eventos

Carnaval de Playa del Carmen
Se realiza a fines de enero, hay show y desfiles donde recrean la cultura Maya.

Fiesta de la Virgen del Carmen
Es celebrada en julio, y es uno de los acontecimientos más importantes para el municipio de Solidaridad ya que es la patrona del pueblo. En esta fecha también se lleva a cabo la Feria del Carmen para conmemorar dicha celebración.

La Guelaguetza
En abril de cada año, se instala en la Plaza Cívica 28 de Julio, la Expo Guelaguetza, donde se pueden encontrar artesanías y productos propios de Oaxaca además de poder disfrutar de música y bailes típicos de esa región.

Travesía Sagrada Maya
Se realiza en noviembre. Es un ritual que busca mantener las tradiciones espirituales y culturales mayas, en el que cientos de canoeros zarpan de Xcaret para dirigirse rumbo al santuario de la diosa Ixchel, en Cozumel.
Viajan para escuchar el mensaje de su deidad, para regresar a Playa del Carmen a transmitirlo al pueblo maya, que espera conocer lo que le depara el destino.

Riviera Maya Jazz Festival
Se celebra cada año, coincidiendo generalmente con el fin de semana del Día de Acción de Gracias. Presenta artistas de jazz reconocidos a nivel mundial.  
Por lo general los espectáculos tienen lugar en sitios muy conocidos como parque central, frente al palacio municipal de Playa del Carmen, y están pensados para el disfrute de todo el mundo.
El concierto consiste en una serie de conciertos al aire libre que generalmente se realizan frente al Palacio Municipal, tocando e n los mismos grupos o solistas de Jazz y de otros géneros.


miércoles, 20 de noviembre de 2019

Rarámuris o Tarahumaras de Chihuahua

Rarámuris o Tarahumaras

Los Taraumaras o Rarámuris, es una comunidad indígena que habita en el suroeste del Estado de Chihuahua (parte de la Sierra Madre Occidental – 65 000 km², aproximadamente), conocida como la Sierra Tarahumara y parte de los estados de Durango y Sonora. El 90% de la población tarahumara, estimada en unos 112,000 habitantes, viven dentro del estado de Chihuahua.

La mayor concentración se registra en los municipios de Guachochi, Urique, Balleza, Guadalupe y Calvo, Batopilas, Carichí, Guazapares, Morelos, Guerrero y Uruachi con poco más del 75% del total estatal.

El nombre “rarámuri”, como se hacen llamar ellos mismos, significa “el de los pies ligeros” o “corredores a pie” y proviene de “rara” (pie) y “muri” (correr).

La palabra tarahumara, es la castellanización de la palabra rarámuri.

Se estima que los rarámuris se establecieron en la Sierra Taraumara, hace unos 15,000 años, según los vestigios humanos más antiguos encontrados, las llamadas puntas clovis, que eran las armas usadas por los cazadores de las faunas del Pleistoceno. 

Algunos antropólogos e historiadores creen que los antepasados de los indígenas tarahumaras eran mongoles que atravesaron el Estrecho de Bering y se asentaron en la Sierra de Chihuahua, alrededor de hace 30 mil años.

La economía de los primeros pobladores tarahumaras se basaba en la caza, la agricultura y la recolección. Cultivaban maíz, calabaza, chile y algodón. Cada grupo tenía su dialecto de la lengua tarahumara y sus gobernantes, quienes se encargaban de proteger el territorio contra las etnias vecinas y garantizar el orden interno de la tribu.

Actualmente viven de la caza, la agricultura y las artesanías. Su estilo de vida es sencillo y las riquezas materiales no son de su interés. Disfrutan de la naturaleza y se interesan por compartir con la familia y los amigos. 

El inhóspito territorio en el que viven los tarahumaras impone la necesidad de tener familias pequeñas. La extensión de sus parcelas difícilmente puede dar para mantener a más de cuatro o cinco personas. A los 14 años, los jóvenes ya son considerados como adultos por el resto del grupo. Acostumbran casarse a temprana edad, entre los 15 y 17 años.

Tienen la opción de casarse durante un año y probar si es la persona con la que quieren estar casados el resto de su vida. Si pasado un año de matrimonio deciden separarse, lo pueden hacer, siempre y cuando no hayan procreado hijos.

Sus chozas están construidas con troncos de árbol, trabadas horizontalmente, la parte superior se deja abierta en un lado para que salga el humo del fuego que constantemente arde en la habitación de piso de tierra aplanada. El techo se hace con tabletas o de troncos acanalados. Mantienen sus costumbres precolombinas y no se acostumbran las sillas, las mesas o las camas.




Hasta la fecha siguen usando los utensilios tradicionales que han usado durante generaciones; metates, jícaras, molcajetes, vasijas de barro y bateas. Algunos duermen sobre tarimas o sobre cueros de animales tendidos en el suelo. 

Muchos tarahumaras viven en cuevas; las tapias de piedra los guarecen mejor de los vientos y de las lluvias e impiden la entrada de animales. En estas barrancas predominaba las construcciones de piedra y lodo por la escasez de madera. Por lo general, las construcciones consisten de dos habitaciones, pero a veces la cocina es también comedor, recámara y sala. La única puerta la abren en el centro del muro.

Generalmente, los tarahumaras tienen carencia de servicios de salubridad y por su mala alimentación los agobian las enfermedades, entre ellas: dispepsias, enteritis agudas, congestiones alcohólicas, cirrosis de hígado, pulmonía, tosferina, tuberculosis pulmonar y sarna.

Los tarahumaras o rarámuris se caracterizan por el gran respeto que tienen hacia todo ser humano, ser viviente y la naturaleza en general. El respeto y la alegría son pilares de su forma de vida.

Los tarahumaras tienen una cosmovisión derivada de un sincretismo entre el catolicismo y el chamanismo. A raíz de la colonización española, tomaron algunos de los elementos del catolicismo y los incorporaron a sus creencias originales.

Adoran a varias entidades o energías naturales, como al sol, la luna, las serpientes y las piedras. Creen en la existencia de una vida después de la muerte.

En sus celebraciones, llamadas tesgüinadas,  en honor a “tesgüino”, una bebida ritual del maíz. Generalmente integran danzas y ofrendas que son oficiadas por los cantores (maynates), los rezadores y los ancianos de la tribu.

En estas celebraciones es donde surgen los noviazgos que posteriormente se convertirán en matrimonios Las fiestas se ambientan con música de violines, guitarras y sonajas, mientras que varios danzan al ritmo de la música.

El peyote es abundante en el desierto de Chihuahua y los tarahumaras lo utilizan de forma ritual y medicinal. Dicen que los híkuris (peyotes) cantan para que los hombres los encuentren a su paso. Su consumo es de uso ritual con el acompañamiento de un chamán. Para los rarámuris tiene la capacidad de curar el alma, de ahí la importancia que tiene en su cultura y es muy común verlo plasmado en sus artesanías. También es usado como ungüento para curar mordeduras de serpiente.

En el caso de muerte de alguno de sus miembros, ofrecen cuatro fiestas en el caso de las mujeres y tres en el caso de los hombres. Según sus creencias, si no se realizan las fiestas, las almas de los difuntos vagarán y no alcanzarán el cielo.




Sus comunidades están alejadas de pueblos y ciudades por lo que cada grupo cuenta con su propia organización política y social. Cuentan con un gobierno tribal encabezado por el Siríame, equivalente a un gobernador, que es elegido de forma democrática y que es un viejo sabio y respetado dentro de la comunidad.

Dentro de las tareas del Siríame es dar un nawésari (discurso) cada domingo, donde entre otras cosas, habla de la importancia de ser un tarahumara. Existen otras figuras de autoridad; un segundo gobernador, un capitán, un teniente y varios soldados, que ayudan a resolver conflictos o faltas que puedan surgir en la comunidad.

Aún ahora en los albores del siglo XXI se mantienen fieles a sus creencias y tradiciones, para ellos es más importante el cuidado del alma que los bienes materiales.

Además de ser reconocidos mundialmente como grandes corredores de distancias largas, también son artesanos muy creativos. Entre sus artesanías más emblemáticas destacan sus coloridos bordados, sus canastas tejidas con palma, sus esculturas con chaquira y alfarería abstracta. Los más reconocido de sus artesanías son los tapetes de hilos de colores brillantes en los que representan toda su cosmovisión.

Conservan su vestimenta tradicional colorida y original. El hombre usa la tagora, que es una especie de taparrabo y una camisa abierta, y en la cabeza usa un pañuelo amarrado llamado colleraca.

Tarahumaras en la actualidad

Mantienen su estilo de vida aunque sufren carencias y no cuentan con condiciones mínimas de salubridad, educación, servicios como luz, agua o Internet.

Los corredores tarahumaras han destacado en maratones nacionales e internacionales, como en Barcelona y Francia. Su exquisita técnica de pisada al correr los convierte en unos atletas de primera línea. En mayo de 2017, María Lorena Ramírez, una mujer tarahumara, sorprendió al mundo por ganar un ultramaratón en México descalza y corriendo con su ropa tradicional.

Estructura familiar

El padre utiliza un término diferente para referirse a su hijo (Nolá) y su hija (Malá), pero la madre emplea un mismo nombre para todos sus hijos (Ránala). Por su parte, aunque tanto los hijos como las hijas tienen un término diferente para designar al padre, ambos usan el mismo para la madre. (Bennett y Zing) En el idioma rarámuri se usa la palabra Teweke para referirse a la niña y Towí para el niño.

A los hijos nunca les regañan, y desde muy pequeños les dejan la responsabilidad del cuidado de algunos animales o tierras y sobre todo de decidir por ellos mismos.

La joven tarahumara nunca expone su cuerpo después de los 6 años de edad; aún casada, no se quita la ropa frente al marido e incluso hace el amor vestida. La reserva frente a las experiencias sexuales se rompe en las “tesgüinadas”, donde el joven puede entablar comunicación y contacto con la chica y es una forma aceptada de iniciación libre.

En la vejez, el tarahumara vive en una casa separada, a donde sus hijos le llevan presentes de comida y ropa; cuando muere, se le incinera en alguna cueva o en un cementerio (si es que está bautizado) y se hacen complicadas ceremonias para que su alma viaje sin tropiezo.

En la filosofía rarámuri es primordial el respeto a la persona, por lo que los visitantes o turistas deberán también ser respetuosos con ellos y sus tradiciones, como ellos lo son con toda la gente. Valoran más a las personas que a las cosas.


jueves, 4 de octubre de 2018

Tequila, Jalisco. Orgullo de México

Centro de Tequila, Jalisco

Tequila, Jalisco

Tequila es una ciudad y municipio del Estado de Jalisco. Su nombre proviene del vocablo náhuatl Tekilan que significa “lugar de los trabajadores”
Sus antiguos pobladores fueron chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas. En sus principios, los pobladores se asentaron en un lugar llamado Teochichán o Techinchán, que significa “lugar de dios todopoderoso” o “donde abundan los lazos y las trampas”
Está considerado como un “Pueblo Mágico”. Y la ciudad es conocida por darle su nombre al Tequila, bebida alcohólica de fama mundial. El tequila es el fundamento económico de la ciudad.  
Se localiza a 69 kilómetros de Guadalajara, a 154 de Tepic, a 285 de Aguascalientes, a 247 de Colima y a 336 de Guanajuato.
Su orografía es muy irregular, se encuentra en un territorio que va de los 700 a los 2,300 metros sobre el nivel del mar.
Tiene clima subtropical semiárido. La temperatura media es de 23,2° C. con una media de precipitación de 1,073 milímetros. La época de lluvia se da entre los meses de junio y octubre. 


Historia de Tequila

En 1530, la región fue anexada a la Nueva Galicia por Cristobal de Oñate, tras una moderada resistencia de los pobladores locales quienes se pertrecharon en el cerro de Teochtinchán.
El poblado de Santiago de Tequila quedó fue fundado el 15 de abril de 1530 por la orden de los franciscanos, bajo las órdenes de Fray Juan Calero, con indígenas llevados del cerro del Chiquihuitillo.
En 1541, tras una revuelta de varios poblados de la zona, incluído Tequila, fueron asesinados varios frailes, entre ellos Juan Calero, el fundador del Municipio.
En octubre. En 1600, Pedro Sánches Tagle, funda la primera destilería de la bebida de agave, el cual ya se consumía desde antes de la llegada de los españoles, pero sin destilar, por lo que se considera la primera fábrica de tequila formalmente establecida.
El verdadero auge del tequila, comienza con José Cuervo a finales del siglo XVIII
Poco después de consumada la independencia de México, el 27 de marzo de 1824, Tequila fue nombrado cabecera de uno de los 26 departamentos que se dividió inicialmente el Estado de Jalisco. 

Plantas de agave en Tequila, Jalisco

Actividades Económicas

La principal actividad económica de Tequila, es la producción de la popular bebida alcohólica del mismo nombre. Desde sus inicios, la producción de tequila en la región ha sido reconocido internacionalmente. Las principales productoras de tequila que se encuentran dentro de la ciudad son:

· Tequila José Cuervo
· Tequila Destiladora Rubio
· Tequila Orendain
· Tequila Sauza
· Tequila Tequileño
· Tequila Ópalo Azul
· Tierra de Agaves
· Tequilas Finos
· Tequila Viuda de Martínez.

Además se cultivan el plátano, el mango y la ciruela, se talla la piedra obsidiana arcoíris, tallado de la piedra laboreña, se elabora papel con la fibra de agave y se hace muebles con barricas.

Fabricación de castañas o barrilitos hechos del roble llamado palo colorado, decorado con figuras alusivas a la planta del agave y ánforas forradas con piel de cerdo. Los dos productos, se llenan con Tequila.

Se hacen artículos de barro (jarros, cazuelas, comales, cántaros, etc.). Existen talleres donde se elaboran huaraches, se trabaja la talabartería bordada con “pita” (hilaza extraída de la planta de candelilla), se elaboran cinturones piteados, diademas, prendedores y otros adornos bordados con la fibra.



Tradiciones y Festividades

La Bendición

Todos los días en la Parroquia de Santiago Apostol, el sacerdote sale del templo y ofrece una bendición sonando tres campanadas. Las personas presentes se ponen de pie, volteando hacia el templo, lo mismo que las personas que están en las calles aledañas. Las personas en sus casas suspenden las actividades que estén realizando y reciben la bendición.

Para bendecir sus actividades en el campo, antes del inicio de las lluvias, se realiza una peregrinación por las orillas de la población, llevando al “Señor de los Rayos” en hombros, al que le piden que llueva de manera moderada, sin tempestades y para que sus cosechas sean abundantes. Al terminar las cosechas, los campesinos celebran una a misa para dar gracias, con una milpa del mejor elote de su siembra.

Los días de San Juan y San Pedro, 24 y 29 de junio, llamados el día de “los cantaritos”, las familias salen al campo a jugar con cantaritos en forma de pelotitas de barro que contienen piedritas simulando sonajas, que se rompen al jugar con ellos. Las mujeres jóvenes visten de rojo, imitando las garrapatitas que crecen entre la yerba. Los lugares que generalmente se usan para estos paseos son la Loma de la Virgen, la Loma de la Santa Cruz de la Villa, el Arroyo de los Jarritos, el Cerro de Tequila y las orillas de la carretera internacional.


Otra costumbre muy propia son los días de San Juan y San Pedro, los días 24 y 29 de junio llamándole el día de “los cantaritos” ya que acostumbran salir al campo en ambiente familiar a jugar con cantaritos en forma de pelotitas de barro, huecas, con piedritas adentro como sonajas que se rompen al jugar con ellos. Algo que incluye esta costumbre es que las muchachas (no todas hoy en día) visten de color rojo, imitando las garrapatitas del campo que son unos animalitos rojos que crecen entre la yerba.

Los lugares preferidos para este paseo son la Loma de la Virgen, la Loma de la Santa Cruz de la Villa, el arroyo de Los Jarritos, el cerro de Tequila y las orillas de la carretera internacional.

Feria Nacional del Tequila


Feria Nacional del Tequila. Se celebra del 30 de noviembre al 12 de diciembre con diferentes actividades como el desfile de carros alegóricos el día de la inauguración, la exposición de sus productos de los principales fabricantes de tequila y muestran sus procesos de elaboración, la coronación de la reina de la feria, peleas de gallos, serenatas con mariachis, eventos de charrería, juego mecánicos y pirotecnia.

Fiestas Patronales. Se celebran en el marco de la Feria Nacional del Tequila. El 8 de diciembre se festeja a Nuestra Señora de la Purísima Concepción y el día 12 de diciembre, se celebra el día de la Virgen de Guadalupe, que se festeja a nivel nacional.

Gastronomía

Entre los platillos típicos de la región, destacan la birria, pozole, enchiladas y tostadas y sus bebidas tradicionales como el tequila y el mezcal.

¿Qué hacer en Tequila?

Dentro de las principales actividades que realizar en Tequila, está el paseo en el ferrocarril turístico que parte de la Ciudad de Guadalajara. El recorrido de su pintorescas calles y casas tequileras, antiguas y modernas, como la tradicional y emblemática Mundo Cuervo, el Museo Nacional del Tequila y el Museo de los Abuelos en lo que se explica el proceso tradicional de la elaboración del tequila.

Se puede conocer el Templo de la Purísima Concepción, el Palacio Municipal y los antiguos lavaderos, y un sinnúmero de bares, tabernas, restaurantes y hoteles.  

De igual manera, se puede visitar el volcán extinto y la Cascada de los Azules. Cercano a Tequila, se pueden conocer Amatitán y El Arenal.

Reconocimientos

En 2003 recibe el reconocimiento de Pueblo Mágico por parte de la Secretaría de Turismo.
El 12 de julio de 2006, la región de Tequila, que abarca 34,658 hectáreas, comprendidas entre el pie del Volcán de Tequila y el profundo cañón del Río Grande, fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad, bajo de denominación de Paisaje Agavero y Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila   
Lo que se incluye dentro del concepto de paisaje agavero, fueron las instalaciones empleadas en la producción de tequila y las antiguas instalaciones industriales. También los vastos paisajes de agaves azules, utilizados desde el siglo XVI para producir tequila y desde hace por lo enos dos mil años para fabricar bebidas fermentadas y textiles 






miércoles, 19 de septiembre de 2018

Palacio de Cortés


El Palacio de Cortés o Museo Cuauhnáhuac, es un monumento histórico ubicado en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, que se empezó a construir por instrucciones de Hernán Cortés en el año 1526 y tardó varios años en terminarse porque se fue construyendo en varias etapas. Cortés lo utilizó como su residencia, en la que vivió con su esposa Juana Zuñiga, después de haber afianzado la Conquista de México. En este palacio, nació el hijo de Hernán Cortes, llamado Martín, quien años después fue acusado de conspirar contra el Rey. 

El inmueble también fue utilizado para albergar la Alcaldía Mayor del Marquesado del Valle de Oaxaca. 

Por su fecha de construcción, es considerada como una de las primeras construcciones edificadas durante la Nueva España. 

La construcción se hizo sobre las ruinas del lugar llamado Tlatlocayacalli, en el que se hacía la entrega de tributos al cacique tlahuica (1325 a 1521 d.c.), por lo que para los españoles tuvo un significado especial que representaba su conquista. 

Cuernavaca o Cuauhnáhuac formaba parte del Marquesado del Valle de Oaxaca. La fundación de este marquesado se estableció mediante Cédula Real de 6 de junio de 1529, en el que se otorgaba a Cuernavaca el título de Villa, aprovechando parte de su territorio para la organización social existente en el señorío de Cuauhnáhuac, eligiendo a Cuernavaca como la Alcaldía Mayor de este Marquesado, único señorío otorgado a la Nueva Etapa en el siglo XVI.

Durante los años 1747 a 1821, la construcción fue utilizada como cárcel y en ella estuvo como prisionero José María Morelos y Pavón. En 1855 sirvió como sede del gobierno de don Juan N. Álvarez en su lucha contra Antonio López de Santa Anna

Entre los años 1864 y 1866 fue habilitado como el despacho oficial de Maximiliano de Ausburgo debido a las frecuentes visitas que hacía a Cuernavaca. Al restaurarse la República en 1872, albergó al gobierno del recién constituido estado de Morelos, hasta que fue convertido en el Museo Cuauhnáhuac. el día 1 de febrero de 1974. 

En el museo se puede ver información de las primeras poblaciones agrícolas y sus estructuras políticas y sociales de las culturas de la región. Se hace una semblanza de los primeros contactos entre Europa y América, el proceso de conquista militar y religiosa, la guerra de independencia y aspectos del actual estado de Morelos, así como la consolidación de su identidad actual basada en la industria cañera y el desarrollo de sectores como el campesinado y el hacendario. El museo contiene objetos paleontológicos y prehispánicos, hasta colecciones de los siglos XVI al XX