Chichén Itzá
Chichén Itzá, es un nombre de origen Maya compuesto de dos vocablos: Chichén que significa “Boca del Pozo” en referencia al Cenote Sagrado que usaban los pobladores del lugar para sus ceremonias religiosas y de Itzá que se refiere a los Itzá o Itzaes quienes fueron los fundadores de la Ciudad y que significa “Brujos de Agua”, por lo que la traducción de Chichén Itzá, pudiera ser la Boca del Pozo de los Brujos de Agua.
Chichén Itzá, es una ciudad de prehispánica y fue en su época la capital más sobresaliente del mundo Maya. Hoy en día, es considerado como uno de los principales sitios arqueológicos del Estado de Yucatán, en el sureste de la República Mexicana.
Se encuentra ubicada en el norte de la Península de Yucatán, cerca de la ciudad de Valladolid. Las principales construcciones que ahí se encuentran, fueron construidas a finales del periodo llamado clásico tardío y principios del postclásico temprano, alrededor de los años 800 a 1100 D.C. En su edificación se ven influencias del estilo "Puuc", predominante en la región y de estilo "Maya – Tolteca", tanto en el arte como en la arquitectura.
Fundación de Chichén Itzá
La ciudad de Chichén Itzá fue fundada entre los años 435 y 455 d.c., por los Itzaes.Se cree que los Itza o Itzaes era un grupo descendiente de los putunes o chontales de Tabasco, que era un grupo maya con influencias Olmecas que tuvieron su principal asiento en el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva y a los alrededores de la Laguna de Términos.
Los Itzaes tenían su asiento en Chakan Putun, lugar cercano a la Laguna de Términos, de donde fueron desplazados en el siglo II, por lo que se vieron obligados a huir a Peten (Guatemala) en dónde permanecieron algún tiempo y de ahí se trasladaron a Bacalar (Quintana Roo) en dónde estuvieron cerca de dos siglos y a principios del siglo V, empezaron a migrar al poniente de la península en dónde fundaron Chichén iItzá, y con el tiempo, otras ciudades como Ek Balam, Izamal, T´Ho (actual Mérida), Motul y Champotón.
Llegaron a fines del periodo Clásico e introdujeron el culto a Kukulkán (equivalente maya de Quetzalcoatl, tomado de la cultura tolteca). Construyeron los, monumentos de El Juego de Pelota y El Caracol, y los templos los Jaguares y del Hombre Barbado.
Ya hacia el final del período clásico tardío, en el siglo IX, Chichén Itzá se convirtió en uno de los más importantes centros políticos de las tierras del Mayab. Para el principio del posclásico (desde el año 900 hasta el 1500), la ciudad se había consolidado como principal centro de poder en la península yucateca.
La ciudad tuvo su mayor apogeo por el año 987, cuando se convirtió en el centro político más poderoso de esa parte de Yucatán. En su época de mayor apogeo la ciudad llegó a ocupar aproximadamente 25 km cuadrados.
En el año 1047, las casas sacerdotales de Uxmal (tutul xiúes), Mayapán (cocomes) y Chichén Itzá (itzáes), formaron la Liga de Mayapán. La hegemonía de la liga era ejercida por los itzáes.
Los hombres de mando o gobernantes de las casas sacerdotales, recibían el nombre de Halach Uinikis. La liga se fue destruida por la ambición del jefe de los cocomes de Mayapan al que llamaban Hunac Ceel Cauich (el que es joven y hermoso por excelencia), al que Itzaes de Chichén Itzá se negaron a reconocer como representante legítimo de Mayapán.
La negativa a este reconocimiento dio pie para el inicio de una guerra entre los líderes de Mayapán y Chichén Itza, que finalmente obligó a los Itzaes a huir en 1094 D.C. y refugiarse en Petén de dónde habían salido casi 10 siglos antes.
Los centros mayas del periodo clásico, empezaron a decaer a lo largo del siglo IX, pero esa decadencia no llegó de inmediato al norte de la Península de Yucatán, sino hasta 150 años después, por lo que en este breve periodo de tiempo, se pudieron desarrollar grandes construcciones el estilo "Puuc" en ciudades como Kabah, Uxmal y Sayil, que empezaron su decadencia hacia el año 1,000. D.C. y en Chichén Itzá que continuo su desarrollo para convertirse en el primer Estado centralizado de la historia de los pueblos mayas y que adquirió un gran poder político y económico.
Las evidencias de que se dispone, hacen pensar que muchas de las principales construcciones de la Ciudad, fueron destruidas a finales del siglo XI y reconstruidas posteriormente. El declive de Chichén Itzá se dio en un contexto de guerras violentas, que condujo a la pérdida de la hegemonía Chichén Itzá en el Mayab.
A llegada de los españoles era un importante centro de culto y peregrinación de toda la península de Yucatán. Actualmente, es un Centro Sagrado para los mayas.La gran arquitectura desarrollada en Chichén Itzá, se extendió a lo largo de 25 kilómetros cuadrados. Los primeros asentamientos datan del año 300 A.C. sin que hubiera una planificación urbana sino hasta mediados del Siglo VIII. Para el año 900 D.C., se estimaba que la población de Chichén Itzá era de 50,000 habitantes.
Los Toltecas invadieron Chichén Itza alrededor del año 1,000 D.C. y se construyeron las estructuras que se encuentran al norte de Chichén Itzá, dentro de las que destacan el Templo de Kukulcán y el Templo de los Guerreros en los que se nota la fusión de las culturas Maya y Tolteca.
Fue en Chichén Itzá en dónde la cultura Maya tuvo su máxima expresión. Se dio el florecimiento del arte, la astronomía, la agricultura y la arquitectura. Comprendieron el concepto entre el cero y el uno. Utilizaron el sistema binario que es utilizado actualmente en los sistemas de las computadoras.
En la construcción de las grandes construcciones de Chichén Itzá se aprecia la conjunción de los dos estilos mayas más importantes: El Puuc y el Maya Tolteca. En cada uno de los edificios se observan los finos rasgos de las figuras delicadamente esculpidas y representativas de sus más importantes deidades: Chaac y Kukulcán.
Las más importantes construcciones de la ciudad son: El Castillo (o Templo de Kukulkán), el Convento de las Monjas, el Caracol (observatorio astronómico), el Templo de los Guerreros con sus magníficas columnas esculpidas, el Juego de Pelota, el Templo del Jaguar y el Mercado.
El Castillo o Pirámide de Kukulcán
Está dedicado al Dios Kukulcán (serpiente emplumada), divinidad de la mitología maya que participó en la creación de la Tierra. Está edificado sobre una base cuadrada, con 55.5 metros en cada uno de los lados, posee nueve cuerpos escalonados que alcanzan una altura total de 24 metros. En la parte superior se halla un templo de planta rectangular, al cual se puede acceder por cualquiera de los lados de la pirámide: cada lado tiene una escalinata de 91 escalones, por lo que, en total, sumando un último escalón que llega hasta el templo, hay un total de 365 escalones en El Castillo, uno por cada día del año.La pirámide está construida de tal manera que permite observar diversos fenómenos de luz y sombra, que se producen durante los equinoccios y solsticios cada año. Los días 21/22 marzo y 21/22 de septiembre se produce el fenómeno de equinoccio. En estas épocas del año, el juego de luz y sombra en el templo crea una ilusión óptica: La de una serpiente que al paso de las horas se mueve en forma descendente, llegando a la cabeza pétrea. En la actualidad, miles de personas de la zona y turistas nacionales y extranjeros se reúnen en Chichén Itzá para vivir la experiencia de observar a la serpiente bajar por el templo.
Es la construcción más conocida e importante del complejo arqueológico. Fue edificado sobre los restos de dos construcciones anteriores. Posee una cámara secreta en la que se encuentra el trono del Jaguar.
El Caracol o Templo de Venus
Se estima que el edificio conocido como El Caracol, también llamado Templo de Venus se empezó a construir alrededor del año 600 .C. y se terminó de construir posiblemente el año 906, a finales del periodo clásico.
Sirvió como observatorio astronómico, que permitía observar los cielos desde las alturas, debido a que el paisaje llano de la península no posee colinas naturales alrededor de Chichén Itzá.
Sirvió como observatorio astronómico, que permitía observar los cielos desde las alturas, debido a que el paisaje llano de la península no posee colinas naturales alrededor de Chichén Itzá.
El nombre de Templo de Venus, responde al hecho de que la observación de Venus era uno de los objetos de estudio más importantes para los astrónomos mayas. Venus aparecía en el cielo en una trayectoria de oeste a este en ciertos momentos del año y su ciclo era de 584 días. Sabían que cinco ciclos de Venus equivalían a ocho solares y que Venus aparecía en los extremos norte o sur en intervalos de ocho años.
Para los mayas, Venus era el Dios de la Guerra y hermano gemelo del sol. Los gobernantes mayas usaban la observación y posición de Venus como referente para planear batallas militares.
El Templo de los Guerreros
El Templo de los Guerreros, se encuentra en el lado oriental de la gran plaza de Chichén Itzá. Mide 40 metros de lado y tiene forma piramidal escalonada de cuatro cuerpos. El templo superior de 20 metros de lado, está dividido en dos salas.Al templo se accede por una puerta de tres vanos separados por dos columnas en forma de serpiente, delante de las cuales hay una escultura del Dios Chac Mool. Las escalinatas del templo están decoradas con serpientes emplumadas que representan a Kukulcán.
Se estima que fue construido hacia el año 1200 D.C. En su arquitectura se aprecia la influencia tolteca y fue construido sobre una edificación anterior dedicada al Dios Reclinado o Chac Mool, en la época del mandato de los mayas itzaes.
En su interior, se encuentra una gran cantidad de salas abovedadas y en la entrada del templo hay una escultura de Chac Mool. El término Chac Mool designa un tipo de escultura que representa a un hombre acostado sosteniendo un recipiente sobre el vientre. El hombre se apoya sobre sus codos, con las rodillas dobladas y la cabeza girada 90 grados hacia un lado.
El nombre significa "gran jaguar rojo" en maya yucateco. Este tipo de estatuas hizo su aparición en Mesoamérica al inicio del posclásico, y es asociada a los Toltecas. La mayor parte de los ejemplares conocidos han sido encontrados en lugares como Tula, Chichén Itzá y el Templo Mayor en la Ciudad de México.
El Templo de los Guerreros presenta similitudes arquitectónicas con el templo Tlahuizcalpantecuhtli, situado en Tollan-Xicocotitlan o Tula, capital del estado tolteca.
Plaza de las Mil Columnas
La Plaza de las Mil Columnas se encuentra frente al Templo de los Guerreros, y es una estructura compuesta por 200 columnas y pilas con forma de cuadrilátero irregular de 150 metros de lado, con estructuras en los lados oriental y sur, entre ellas el “mercado” que cierra la plaza que cierra la plaza por dichos lados.Las Mil Columnas, tenía conexión con el Templo de los Guerreros y otros edificios. Por el lado sur, se conecta con tres edificios interconectados entre sí: El Templo de las Columnas Talladas, que es una construcción pequeña con una galería frontal y un pasillo interior que conduce al altar de Chac Mool, el Templo de las Mesas Pequeñas y el Palacio de Ahau Balam Kauil, pequeño edificio de dos niveles que contiene esculturas de jaguares (Balam en maya) y piedras talladas con la imagen del Dios Kahuil. El complejo se encuentra rodeado de tres explanadas para el juego de pelota, poco más pequeñas que el campo principal de Chichén Itzá.
Su significado, de acuerdo con el gnosticismo universal, es que en el interior del ser humano llevamos alojados miles de efectos psicológicos, pero también hay distintas partes de nuestro ser que como guerreros nos ayudan a combatir la maldad que llevamos en el interior.
Templo de la Monjas
La Casa de las Monjas y la Iglesia son los nombres de dos construcciones pertenecientes a la vieja Chichén Itzá, que datan de la época maya Itzae y ocupan la parte meridional del emplazamiento.
Se dice que su nombre se debe a que en su interior hay numerosos cuartos que recuerdan a los conventos españoles.
El Conjunto de las Monjas cuenta con estructuras tipo palacio, un juego de pelota y una muralla baja. En el edificio principal se aprecia que tiene por lo menos seis etapas diferentes en las que fe construido, con modificaciones en la
edificación, la decoración y el estilo, indicios de un largo periodo de ocupación. El estilo predominante es el Puuc, sin embargo, en la fachada que mira hacia el oriente, se aprecia el estilo “Chenes”, predominante en el Noroeste del Estado de Campeche.
Está formado por tres pisos en los que se combinan el estilo maya-tolteca y el Puuc. En el segundo piso se ven largas inscripciones en los dinteles y está decorado con pintura mural y mosaicos de piedra de estilo Puuc tardío. Son parte del conjunto las construcciones conocidas como el Anexo y la Iglesia.
Se cree que esta construcción estuvo destinada a las ceremonias y ofrendas a los dioses de la lluvia, deidades que precedieron al poderoso Kukulcán, sin embrago, también hay quienes piensan que pudo ser el palacio residencial de la familia que fundó Chichén Itza, la casa de gobierno o del sumo sacerdote.
La construcción cuenta con cinco hileras de glifos dedicatorios, uno de ellos pertenece al año 880 d.C. El edificio original fue construido sobre una plataforma de 9 mts de altura, con dos alas y un muro de refuerzo central; mide 70 por 35 metros de ancho y 18 de alto Los muros del templo original tienen grecas escalonadas y dados esculpidos con elementos florales, las puertas también conservan los dinteles y glifos.
El Pok-ta-Pok, el gran Juego de Pelota
La cancha del Pok-ta-Pok de Chihén Itzá a la más grande de Mesoamérica, mide alrededor de 120 por 30 metros. En los costados hay dos elevados muros que en su centro tienen empotrados dos anillos de piedra, conocidos como marcadores del juego de pelota, que llevan grabadas dos serpientes emplumadas entrelazadas, lo que los convierte en portales hacia el inframundo, en consonancia con el profundo sentido ritual del juego.
En la parte baja de los muros se encuentran bajorrelieves con escenas de sacrificios de jugadores. En los extremos de la cancha, se encuentra unos edificios, llamados Templo Norte y Templo Sur, en los que seguramente se llevaban a cabo actividades rituales. En el interior del Templo Norte hay un panel con relieves que muestran distintas escenas en las que participan más de 40 personajes. Sobre el extremo sur de la plataforma este se encuentra el Templo de los Jaguares, también asociado al rito.
El Cenote Sagrado
Cerca de la ciudad, se encuentran dos grandes cenotes (ojos de agua subterránea) que cumplían con diferentes funciones y que eran la principal razón de la ubicación de Chichén Itzá. Uno de ellos, Xtoloc (el Iguano) que servía para proveer de agua dulce y fresca a la población, mientras que el otro, el Cenote Sagrado se utilizaba para efectos ceremoniales, se hacían ofrendas, sacrificios de humanosEl Cenote Sagrado es un cenote a cielo abierto que mide 60 metros de diámetro con paredes verticales de aproximadamente 15 metros del nivel de acceso a la superficie del agua y 15 metros de profundidad.
Se ubica a al norte de la pirámide de Kukulcán y se llega a él por una calzada de unos 300 metros de longitud. Los Itzáes que fundaron Chichen Itza y posteriormente los Xiues que dominaron la región, en el periodo posclásico de la Cultura Maya, lo usaron para hacer sacrificios de animales y seres humanos como tributo a los Dioses, y arrojaban además cerámica y joyas al fondo como ofrendas y rituales de carácter religioso.
A principios del siglo XX, Edward Herbrt Thompson (1857-1935) quien fungiera como cónsul estadounidense en Mérida (1857-1935), compró la Hacienda Chichen en dónde se encontraba ubicado el Cenote Sagrado y se dedicó a dragarlo para extraer de él muchas de las joyas y demás riquezas que se encontraban sumergidas, la mayoría de las cuales vendió al Museo Peabody de Massachusetts.
En 1926 el gobierno mexicano le expropió la propiedad, y entabló demanda en su contra para tratar de acreditar que la venta de los objetos vendidos al Museo Peabody y otros, había sido ilegal, sin embargo la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a su favor en 1945, señalando que la compra de la Hacienda Chichén había sido legal y al no existir leyes que protegieran el patrimonio vendido a favor de México, la extracción y su venta habían sido legales.
A pesar del fallo a favor de Thompson, el gobierno mexicano hizo gestiones ante el Museo y logró retornar al país en 1970y 2008 buena parte de las piezas que habían sido vendidas y que hoy en día se encuentran resguardadas en diversos museos mexicanos.
La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.
El 7 de julio de 2007, el Templo de Kukulcán, , fue reconocido como una de Las nuevas siete maravillas del mundo moderno, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo.
Desde el 29 de marzo de 2010, el sitio arqueológico de Chichén Itzá es propiedad federal del estado de Yucatán y es administrado por el Patronato Cultural.
Chichén Itzá es visitada anualmente por un millón de personas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario